Nuestro poeta, de noble y adinerada familia, nace en Salamanca en mil setecientos cuarenta y ocho. Estudioso desde su juventud, se dedico al estudio de las Humanidades y la Teología en la Universidad de Salamanca.
Comenzó desde joven a componer poemas, sobre todo satíricos, y formo parte del grupo de poetas que integraban fray Diego Tadeo González, Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Meléndez Valdés. Dentro del grupo se le conocía con el mote de Arcadio.
José Iglesias de la Casa, se ordeno sacerdote a la edad de treinta y cinco años, es decir vocación tardía y se le concedió las parroquias de varios pueblos de la provincia de Salamanca.
A parte de la literatura José Iglesias cultivo también las artes de la pintura y de la música.
Considero a Quevedo y a Góngora como su referencia poética y literaria y en cambio critico la obra de fray Luis de León la Profecía del Tajo.
Satírico, gruñón y crítico con todo aquello que no le gustaba obligo a Forner a decir de él: “Un socarrón de primer orden y hombre que diría una pulla en verso al mismísimo Apolo…”
Siendo cura párroco de Carbajosa de la Sagrada, provincia de Salamanca, murió en mil setecientos noventa y uno.
Os he copiado hoy un poema titulado La ausencia. Espero que estas cinco estrofas sean de vuestro agrado.
LA AUSENCIA
Mirote en noche del helado invierno,
rotos tus cuernos, luna amortiguada;
y, entre negros celajes ofuscada,
muestras falto de luz el rostro tierno
de Febo desdeñada.
Tal yo, ¡mezquina!, entre una niebla oscura
quedo al desdén que el ánimo me hiela,
sin luz ni gala mi cariño vuela,
mísera, sola y pobre de ventura,
y sin tu centinela.
Solo a ti he descubierto mis amores;
solo a ti he dado cuenta de mi vida,
como a la secretaria más querida
que el cielo pudo darme en sus favores
de que ando despedida.
Que si acaso el cruel, cuya memoria
siempre en mi alma vivirá guardada,
llegare aquí a sazón que declarada
esté ya por la muerte la victoria
de mi vida cansada.
cuéntale con dolor mi amarga nueva,
y por corona de mi triste suerte
dirás, ¡ay Dios!, que en este paso fuerte
muy mas su ausencia el ánimo me lleva
que el brazo de la muerte.
--o0o--
Espero que os haya gustado. Dicen que José Iglesias tuvo una mala salud, de ahí su muerte temprana.
Nada más por hoy, solo desearos que seáis felices.
Antonio
Por definición un artrópodo es todo aquel animal que tiene simetría lateral, como por ejemplo nosotros.
Pues bien las moscas también pertenecen a los artrópodos y a su vez están integradas dentro del mundo de los insectos. Y como solo tienen dos alas se les denomino a ellas y a los mosquitos Dípteros.
Ya en su mundo, las moscan tienen infinidad de familias desde la mosca común, que estamos acostumbrados a ver en las casas, a aquellas otras que viven cerca de animales, en lugares de podredumbre e incluso en las flores. Se cree que en el mundo existen unas 100.000 especies distintas, de las cuales en Europa habitan unas 10.000 que pertenecen a unas 100 familias distintas.
Hay moscas depredadoras, hoy vereis dos, que se alimentan de otros insectos y aquellas que les gusta el polen y se alimentan de este.
Pasemos a ver distintos tipos de moscas y os iré explicando en cada una de ellas, debajo de cada foto, una historia distinta.
1.- Esta mosca la fotografié este verano en una zona de florecillas en un prado, Pensé en un principio que quizás andaba detrás de pulgones, pero me di cuenta que no era así y que se estaba alimentando del néctar de las flores. Creo que se trata de una mosca zangano o mosca beja, pero no lo tomeis como seguro pues no lo tengo claro.
2.- Esta es una de las fotos curiosas de este verano. En el interior de un troco, de una planta de temporada, partido seguramente por el aire, había un pequeño escarabajo que estaba allí dentro. Hora de calor y quizás había estado allí en su proceso evolutivo. Lo curioso era el interés de la mosca común por él. No sé como termino la historia, no pude quedarme, pero a la mosca le importaba muy poco yo.
3.-Creo que por haberlo salvado del agua, este tábano se dejo fotografiar durante un buen rato, hasta que decidió que ya no le hacían falta nuestros cuidados. Fijaros en la complejidad de sus ojos compuestos en los que cada celdilla es un ojo independiente que luego lleva la información al cerebro donde se procesa.
4.-Esta mosca, de la familia de Hippoboscidae, se equivoco de animal donde agarrarse, que es su especialidad, y vino a posarse sobre mi brazo. En vez de echarla cogí la cámara que la tenía al lado con el macro y me dedique a fotografiarla durante un rato. Antes de que se le ocurriera adherirse a mi piel la invite a marcharse, cosa que hizo no sin poner algún que otro reparo. Fijaros en las uñas-garras que tiene en los extremos de las patas que le añudan a engancharse.
5.- Esta, si no me equivoco, es la mosca amarilla del estiércol, si bien tiene la buena costumbre de alimentarse también acudiendo a las plantas con flores donde se dedican a darse el atracón con otros insectos. En este caso se estaba comiendo todos los pulgones que se ponían a su alcance.
6.-Esta preciosa mosca que podría pertenecer a la familia de las Bombyliidae, estaba en mitad de un pequeño sendero donde podía remover tranquilamente la tierra. Me la quede observando y me di cuenta que lo que hacía era poner sus huevos en un pequeño nido que hacía en el suelo. Y estaba tan concentrada en ello que no le importo en absoluto mi presencia.
7.-Esta preciosidad en cuanto a colorido se alimenta del polen y el néctar que encuentra entre las flores de los prados. Esta fotografía se tomo en un prado cerca del pantano, húmedo, donde crecen flores de té verde, manzanilla silvestre y otras especies que no levantan del suelo más de 30 cms. Debe pertenecer a la familia de las Syrphidae y sus colores es un mimetismo para parecerse a las abejas.
8.- No sé si este ejemplar es la falsa mosca de las mulas o es una perteneciente a la familia Sarcophaga, lo que si está claro es que no está en la flor para alimentarse del polen, sino que alrededor de esta viendo cual de los pulgones que hay cerca es el más apetitoso. Estuve mirándola un rato y siempre hacia lo mismo: de la flor a un tallo, chupaba y vuelta a la flor…
9.- Estas moscas deben ser anti fotografía ¿Por qué? Cada vez que he intentado fotografiarlas con la luz bien han salido volando. Cuando las fotografío a contraluz se dejan. Curioso ¿verdad? Pertenecen a la familia Dolichopodidae y se distinguen por la colocación de su cuerpo, que da la sensación que sus patas delanteras son mucho mayores que las traseras. Las encontrareis en zonas húmedas y alrededor de madera en putrefacción.
10.- Es una mosca bastante común., de hecho es la mosca común, la que estamos acostumbrados a ver volar alrededor nuestro y que cuando se ponen muy pesadas sabemos que va a cambiar el tiempo. Se come todo lo que se ponga por delante, especialmente basura, estiércol y excrementos. Como veis tiene buen gusto la señora.
11.- Yo la llamo Cabeza de oro, no porque sepa jugar al futbol, sino por ese dorado maravilloso que tiene entre los ojos. No la he encontrado en mi libro de insectos, y tengo dudas si pertenece a la familia de las Eristalis, así que os quedáis con las ganas de saber cómo se llama, pero no os preocupéis que cuando lo sepa os lo digo. Lo que está muy claro es que le gusta oler bien y alimentarse del polen de las flores.
12.- Aparece la primera mosca depredadora con otra pequeña mosca en su boca, seguramente sorbiéndole sus jugos internos. Estamos hablando de la familia Asilidae, la mosca asesina. Pero no os preocupéis que nosotros seamos demasiado grandes para ellas. Es impresionante verlas cazar. Lo he visto una vez. He presenciado como en vuelo se tiran por el insecto lo agarran y le introducen su lengua, taladro-aspiradora, por detrás del cuello y absorben sus jugos.
13.- La mosca que apareció de las sombras. Ahí os la dejo. Amarilla como las flores de las que se alimenta o donde se encuentran sus víctimas.
14.-Si no equivoco, y con estos amigos es facilísimo hacerlo, esta preciosa mosca de ojos cautivadores tiene a su vez un nombre cautivador también: Eristilinus Taeniops. Es curiosa esa formación de franjas en los ojos. Le gusta alimentarse de los productos de las flores, supongo que néctar y flores. Me encantan sus ojos, desde la primera vez...
15- De las moscas más esquivas que he fotografiado este verano. Suelen estar en pequeños claros en mitad de las praderas ozonas en flor, normalmente colocadas sobre pequeños palitos o ramas muy cerca del suelo. Responden con un cambio brusco de posición al más mínimo movimiento.
Pertenecen a la familia de las Bombyliidae, con largas trompas con las que aspiran el néctar de las flores. Sus larvas devoran a otros insectos o parasitan en ellos. Como para que te dejen acercarte.
16.-Nos encontramos otra vez con un asesinato en toda regla, casi podríamos decir con canibalismo puro y duro. Una gran mosca de la familia de las Asilidae comiéndose e a u n espécimen más pequeño creo que de la misma familia. Lo curioso de esta fotografía fue que se vino a chupar la pieza delante mío mientras yo fotografiaba unas florecillas. Pude hacerle unas cuantas fotos.
--o0o--
Espero no haberos aburrido mucho. Estas fotos son mis andazas por esos campos de Guadarrama durante el mes de agosto.
Nuestro poeta nace en Alcalá de Henares en mil quinientos treinta y seis por lo tanto pertenece de lleno al Renacimiento.
Estudio lenguas vivas y muertas, siendo experto en latín, griego e italiano.
Paso en Siena parte de su juventud y allí desarrollo sus propios negocios y estudio a los clásicos.
Francisco de Figueroa estuvo en Roma al servicio de los intereses de Carlos I y de Felipe II, cuyos negocios en la capital romana llevaba.
Una vez casado partió hacia Flandes al servicio de Don Carlos de Aragón.
Dedico su tiempo libre a la lectura y a la composición poética, si bien muchas de sus obras se perdieron ya que en su testamento dejo indicado que se destruyesen.
Conocido en su época como el Divino, sus composiciones poéticas son inspiradas, llenas de musicalidad y fluidas, según sus críticos.
Murió en su ciudad natal el año mil seiscientos veinte.
Os dejo un soneto precioso que espero que os guste.
SONETO
Blanco marfil, en ébano entallado;
suave voz indignamente oída;
dulce mirar –por quien larga herida
traigo en el corazón- mal ocupado.
Blanco pie por ajeno pie guiado,
oreja sorda a remediar mi vida,
y atenta al son de la razón perdida,
lado- no sé por qué – junto a tal lado;
raras altas fortunas: ¿no me diera
la Fortuna cortes durar una hora
del alto bien que desde vos reparte
o sol, que cuanto mira, orna y colora
no me faltara aquí, porque no viera
un sol más claro en tan oscura parte?
--o0o--
Espero que os haya gustado.
Durante todo este verano, en mis salidas fotográfica a la caza de insectos, he intentado encontrar arañas en las zonas por donde andaba y tengo que decir que pocas he encontrado de un cierto tamaño junto a su telaraña y algunas más pequeñas en flores y plantas.
Estos animales pertenecen al orden de las Araneae y se conocen alrededor de unas cuarenta mil clases distintas. Las arañas no son insectos, no tienen nada que ver con ellos, es mas, se los comen. Las arañas pertenecen al mismo gripo que los escorpiones, las garrapatas y los ácaros.
Todas las arañas, mejor casi todas, son depredadoras que cazan a sus presas bien en sus redes de pesca, las telarañas, bien detectando su proximidad y atacando al acecho como veréis en una de las fotos en la que una pequeña araña esta palpando a un pequeño insecto.
La araña tiene dividido su cuerpo en dos partes: la parte donde está la cabeza se llama prosoma y la zona del abdomen recibe el nombre de opistosoma; tiene ocho patas; dos pedipalpos, que parecidos a las patas no apoyan nunca en el suelo y suelen usar para palpar e introducir la bolsa de semen en el interior de a hembra; y los quilíferos que son los encargados de administrar el veneno a sus presas.
Normalmente no son masticadoras sino que a base de los propios venenos disuelven el cuerpo de sus víctimas y absorben sus jugos.
Os dejo con las fotos. A los que tenéis aracnofobia no miréis las fotos, aunque os tengo que comunicar que ninguna me ha picado.
Como habréis visto hay arañas de todos los colores, pero casi todas se mimetizan con el ambiente en el que viven.
Espero no haberos cansado demasiado.
Nuestro poeta nació en Lisboa en el año de mil quinientos ochenta y dos.
Su educación la recibió en la capital del reino con maestros de la categoría de Tribaldos de Toledo y Patón.
Enamorado de la poesía, amén de las mujeres, las artes marciales entre ellas la esgrima, las joyas y el buen vivir.
Amigo de los grandes de su época, entre los que destacan Mira de Amescua, Lope de Vega, Góngora, Juan de Tassis Peralta, conde de Villamediana casó con Dª Ana de Mendoza.
Su poesía culta, exenta de exageraciones. Se dejo llevar por los gustos que existían por entonces en la corte barroca a excepción de sus epigramas, verdaderos cuchillos envenenados y afilados contra políticos y rivales.
Murió asesinado en la calle Mayor de Madrid cuando al descender de la carroza le atravesaron con una espada delante de su palacio en el año mil seiscientos veintidós.
De su poesía he elegido un soneto que creo que no estaría de más hoy en día. Con él os dejo:
SONETO
Debe tan poco al tiempo el que ha nacido (A)
en la estéril región de nuestros años, (B)
que, premiada la culpa y los engaños, (B)
el merito se encoge escarnecido. (A)
Ser un inútil anhelar perdido (A)
y natural remedio a los extraños, (B)
avisar las ofensas con los daños (B)
y haber de agradecer el ofendido; (A)
maquina de ambición, aplauso de ira, (C)
donde solo es verdad el justo miedo (D)
del que percibe el daño y se retira: (C)
violenta adulación, mañoso enredo (D)
en fe violada, han puesto a la mentira (C)
fuerza de ley y sombra de denuedo. (D)
--o0o--
Nada más, solo una pregunta: ¿Creéis que es actual este soneto?