Madrid es una ciudad llena de sorpresas. Poco a poco la capital de España ha ido haciéndose un lugar entre las más grandes ciudades del mundo en lo que a cultura se refiere y no solo por sus museos como el Prado, Reina Sofía, por citar a los dos más conocidos, sino por la monumentalidad de sus fuentes, estatuas y esculturas que se extienden por toda la población.
Hacia muchísimo tiempo que quería dedicarle un rato a un museo al aire libre que tiene Madrid y que muy poca gente conoce. Y muchos de los que lo conocen pasan a diario por delante sin darse cuenta del arte que bajo un puente se puede acoger.
Si, un puente que une dos partes de la ciudad y atraviesa la Castellana por encima, creando una zona peatonal muy bien aprovechada en la zona este y menos recogida y suntuosa en la Oeste; estoy hablando del museo al aire, el Museo de Arte Publico, ubicado bajo el puente dedicado a Enrique de la Mata Gorostizaga y conocido por los madrileños como el puente de Eduardo Dato.
Allí, bajo el paso elevado podemos encontrar estatuas de acero y bronce de los siguientes artistas a los que acompaño una foto de cada uno y que desarrollaremos más particularmente en siguientes entradas:
Andreu Alfaro (1929-2012) está presente en esta exposición al aire libre con su obra titulada Un mundo para los niños.
Eduardo Chillida (1924-2002), el gran escultor vasco, con su espectacular obra suspendida titulada La sirena varada.
Martín Chirino (1925) pone la nota de color y acuática de la exposición con una escultura dentro del agua titulada Mediterráneo.
Amadeo Gabino (1922- 2004) el único que tiene su escultura en el césped a la que titula Estela de Venus
Julio González (1876-1942) con su Pequeña Faucille que no sé si es un apelativo cariñoso de alguien. (Faucille en francés es una hoz)
Rafael Leoz (1921-1976) nos presenta bajo el puente su Estructura hiperbólica del espacio.
Marcel Martí (1925-2010) con una obra titulada Proali, un broce sensual en mitad del paseo de subida a la calle Serrano.
Joan Miró (1893-1982), en una escultura en bronce nos acerca a Madre Ubu.
Pablo Palazuelo (1915-2007) titula a su obra Proyecto para un monumento IV.
Manuel Rivera (1927-1995) aprovecha uno de los muros de la plazuela para colocar su Tríptico, un maravilloso enredo de cuerdas.
Gerardo Rueda (1926-1996) está representado con su obra Volumen-Relieve-Arquitectura, creo que lo único que no me gusta del conjunto, pero yo no soy un entendido.
Alberto Sánchez (1895- 1962) con sus maravillosos Toros Ibéricos en la parte baja de la exposición.
Eusebio Sampere (1923-1985) titula las barandillas de escalinatas y puente con el nombre de Móvil.
Pablo Serrano (1908-1985), separados del resto de sus compañeros por el Paseo de la Castellana, él y su monumental escultura Unidades-Yunta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario