lunes, 20 de febrero de 2017

Madrid:las pinturas en la Casa de la Panadería

Madrid estaba encerrada dentro sus murallas medievales en el S XV. Comienza entonces a expandirse hacia el exterior de las mismas y se va creando una gran plaza donde se celebraba el mercado de la ciudad. Esta plaza recibió el nombre del Arrabal por encontrarse en las afueras de la ciudad.
Cuando finalmente la monarquía se instala definitivamente en Madrid, y la ciudad comienza a expandirse, bajo el reinado de Carlos II, siendo regente su madre la reina Dª Mariana, el arquitecto Juan Gómez de Mora recibe la orden de ordenar la plaza y realiza un proyecto de una plaza rectangular, cerrada, con diversas entradas en sus esquinas.


En la cara norte se ejecuta un edificio porticado, como el resto de la plaza, donde se instalaría un horno de pan, de ahí el nombre del edificio. La planta primera estaba destinada a la familia real para actos lúdicos como podía ser corridas de toros, presentaciones etc.
Muy pronto, el20 de agosto de 1672 las plantas altas de la Casa de la Panadería quedan destruidas por el fuego y se decide restaurarla, pasando a ser sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hasta1774. Posteriormente albergaría a la Real Academia de la Historia y más tarde al archivo municipal.
El edificio fue de nuevo restaurado en 1880 por José María de Vega y posteriormente a principios del S XX, en 1914 y la fachada la pinto Enrique Guijo, siendo su ultima restauración o mejor dicho renovación de la fachada por su mal estado la realizada en 1992, en la que tras un concurso restringido se encarga la ejecución de las pinturas de la fachada al pintor Carlos Franco, las cuales son las que nos ocupan en el trabajo de hoy.

Disposición delas pinturas en la fachada de la Casa de la Panadería.

Muchos piensan que dichas pinturas corresponden a épocas anteriores y solo algunos rastros que quedaban de ellas de 1914 fueron aprovechados por el pintor.
Podemos considerar la distribución de la casa de la Panadería a partir del balcón real que divide el edificio en dos partes simétricas con dos torres en sus extremos.

Fachada lado derecho

Las pinturas de las torres las dejaremos para otra ocasión, aunque veréis algunas, y nos vamos a centrar en las tres plantas entre las dos torres.

Fachada lado izquierdo con respecto al balcón real.

Os he colocado la foto que veis con la distribución de cada una de las pinturas que vamos a analizar a continuación.
Planta primera.
Empezamos siempre por la izquierda según miramos la torre y avanzamos hacia la derecha.

El dios Baco en su salsa sobre un leopardo.

Baco.- Es la primera imagen que contemplamos justo al lado de la torre. Este Baco hace mención a las tasas que se pusieron a los vinos para la reconstrucción de Casa de la Panadería así como al Carnaval.

Torero embozado con su capa

A continuación nos presenta el pintor a un torero acompañado por lo que parece un enano por las patillas y la forma de su pelo. El torero, vestido  la usanza de los majos, representa la sabiduría popular.

Panderico con su pan en la cabeza.

El siguiente personaje es Panderico, un niño angelical que lleva sobre su cabeza un pan recién horneado en recuerdo de la primitiva función de la planta baja del edificio: una tahona.

Lagunilla envuelta en agua y nubes transportando unos peces.

La siguiente figura, Lagunilla, es una ninfa de la laguna que originalmente ocupaba lo que era la plaza del Arrabal, que fue desecada para la realización de la misma. Hay que tener en cuenta que el subsuelo de Madrid está atravesado por innumerables ríos subterráneos.

Tritoncillo sosteniendo un pez y caminado sobre un arroyo.

Y haciendo referencia al apartado anterior, sobre los ríos subterráneos de la ciudad, Carlos Franco coloco en este lugar un Fauno al que llamaron Tritoncillo.

Niños jugando colgados de un jarrón y el toro dispuesto a embestir.

Y por último, en esta planta primera y ya cerca de la torre derecha encontramos a unos niños con jarrón que representan las fiestas populares. El jarrón es parte del original de Enrique Guijo qué Carlos Franco respeto en la elaboración de la fachada.
Terminada la planta primera pasemos ahora a la segunda y en esta ocasión vamos a seguir las imágenes de derecha a izquierda u poco por cambiar el ritmo de la entrada.

Abundia, con una enorme cantidad de pechos y bajo ella el oso y el madroño.

La primera imagen que encontramos junto a la torre de la derecha es la diosa Abundia que representa el desarrollo conseguido en la agricultura, la riqueza de aquellos campos madrileños y el perfecto clima de Madrid para los cultivos.


Isidra arando con su dedo la tierra.

La siguiente pintura se denomina Isidra y aprovecha esta representación en la que se ve a la figura arando con el dedo el terreno sobre el que esta para relacionarse con el patrón de Madrid San Isidro.


Acuatico sentado placidamente.

El siguiente personaje es un Dios oriental que según las descripciones del ayuntamiento representa a Acuático y viene a decir que es el reflejo de las buenas relaciones de los madrileños de a tiempo con el mundo árabe. Relación curiosa cuando Madrid estuvo sitiada por las tropas musulmanas.


La diosa Cibeles con un cesto lleno de frutos. Fertilidad total.

La diosa de la tierra, Cibeles, es la siguiente figura. Esta diosa de origen frigio, está representada con los frutos de la abundancia. La diosa Cibeles siempre ha sido la protectora de la fertilidad de la tierra y en Madrid está más que representada.


El sabio. Quizá también represente a los pintores que en a plaza realizan caricaturas.

La siguiente figura, hacia la izquierda, recordar esto, es el sabio. Este sabio de alguna forma representa a los grandes hombres que pasaron por sus aposentos tanto de la Real Academia de San Fernando como a la Real Academia de la Historia que estuvieron en esta casa. También puede hacer mención a los archivos de la Villa que si estuvieron aquí.


Cupido con su arco dispuesto a enamorar a todo el que pase por debajo de él.

Y en esta planta la última figura es Cupido coronado con unas notas musicales. Esla representación del amor y de la diversión en la ciudad y la confianza en un Madrid que sigue creciendo.
Hemos terminado la segunda planta.
Planta tercera.
Volvemos a ver las imágenes de izquierda a derecha.
En esta planta se da una simetría total de pintura. Las imágenes respecto al eje del balcón son iguales a ambos lados en cuanto a su sentido. Vamos a verlas.


Cariátide negra confiada en la noche que la cobija.

La primera es una cariátide negra que sostiene una capa oscura. Puede ser la representación de la noche y la confianza que en ella se deposita.


Cariátide blanca gozosa por el aprendizaje.

La siguiente figura en una cariátide blanca que está leyendo unos pergaminos que se encuentra  a sus pies y representa la cultura, las ganas por aprender.
La diosa Proserpina viene en las dos pinturas siguientes. La diosa Proserpina era hija de Ceres y de Júpiter y representa la diosa de la vida, la muerte y la resurrección. Proserpina fue raptada por Plutón y mientras estaba con él durante cuatro meses al año la tierra se volvía fría y estéril, mientras que cuando retornaba a la superficie la primavera y el verano se adueñaban de ella.


Proserpina extasiada con l vida. Tiene la famosa granada en la mano.

En la primera, Proserpina,  representa en amor por la vida.


Proserpina atemorizada por la muerte.

En la segunda, mirando a la anterior, representa el temor a la muerte.
En esta simetría de esta planta el lado izquierdo representa siempre la alegría por algo, mientras que en el lado derecho, su simétrico, las pinturas  representan el temor a las mismas materias.


Cariátide blanca temerosa ante la ignorancia.

La siguiente cariátide blanca representa el temor y el miedo a la ignorancia. Un temor que debíamos tener todos, el miedo a la ignorancia, y que no está lo suficientemente inculcado en esta sociedad.


Cariátide negra temerosa ante l noche.

Y por ultimo otra cariátide negra que representa el temor a la oscuridad, a la noche cerrada cuando no nos encontramos en un lugar resguardado y conocido, pero sostiene una copa en la mano como si también tuviese miedo de las fiestas nocturnas.


 Figura de un carnero con gafas y detrás personajes que recuerdan a los fantasmas de Goya.
Os dejo cuatro figuras de las pinturas existentes en las torres, sin explicación de ningún tipo, ya entraremos en ellas otro día con más detalle.
Sed felices.

Antonio 

2 comentarios:

  1. La primera vez que leo la descripción tan detallada de esos dibujos. Te estoy agradecida por ello.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la información

    ResponderEliminar