martes, 26 de septiembre de 2017

Románico: ¿Construimos una iglesia?

Estando sentado dentro de Santa María de la Horta y sabiendo que se había cerrado la puerta que daba al convento y que la iglesia había sido modificada en el S.XIII me puse a pensar e imaginar cómo habían sido aquellos tiempos y la construcción de la iglesia.
El trabajo que aquí os dejo es pura imaginación, seguramente no coincide en absoluto con la realidad, pero es al fin y al cabo como me lo he imaginado.
Espero por lo menos entreteneros un rato.
Trasladémonos a mediados del S.XII a Zamora.


Iglesia de Santa María de la Horta. Barrios Bajos. Zamora 

SE ESTÁ FUNDANDO UN NUEVO MONASTERIO. HACE FALTA UNA IGLESIA

Han pasado ya doscientos setenta años desde que Almanzor realizase una aceifa contra Zamora, la cual quedo desbastada y unos ciento cincuenta de la de Abd-al-Malik. Los reinos cristianos has extendido sus fronteras al otro lado de las montañas del Guadarrama y las poblaciones por encima del Duero están creciendo sobremanera. Una de ella es Zamora.


No debía diferir mucho la imagen de la actual. Casas quizás distintas, pero el mismo entorno.

Estamos a mediados del S.XII y la ciudad comienza a extenderse más allá de sus murallas..
A las afueras de Zamora cerca ya de las orillas del Duero el prior de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén , los hospitalarios, está inspeccionando los terrenos que le han donado para el establecimiento a las afueras de la ciudad de su convento.


El magnifico puente medieval que atraviesa el Duero muy cerca del la iglesia.

El terreno esta en franco declive del norte hacia el sur y ya en las proximidades del rio parece querer aplanarse y es allí, de acuerdo con su maestro constructor donde deciden situar la iglesia del futuro convento.


Situación de Santa María de la Horta. (Plano sacado de Google)

El rio esta muy próximo, por ello colocan el claustro al norte de la iglesia y tras él, el convento de tal forma que exista una comunicación directa entre las tres zonas: la de oración, la de trabajo y la de contemplación
El prior le indica al maestro constructor la necesidad de disponer pronto de las dos zonas mas importantes del templo para poder oficiar en ellas los oficios religiosos, aunque el resto del edificio esté en construcción.
¿Cuáles eran las partes de una iglesia y sus necesidades constructivas?
Una iglesia desde tiempos inmemoriales se ha compuesto siempre de tres partes esenciales:
1.- El lugar destinado a guardar las formas consagradas y tener la presencia de Cristo en el sagrario: el ábside.
2.- La zona destinada a la realización del oficio, donde está el altar: el presbiterio.
3.- La zona para los fieles y separada generalmente por un arco triunfal y unos peldaños de las zonas de oficios: la nave.
Discuten el prior y el maestro sobre la dimensión que debe tener el templo y al final llegan a un acuerdo.

Comenzaran las obras al comienzo de la primavera del año entrante.
Se adjudica un precio a la construcción de la misma y se le pide al maestro que durante todo el crudo invierno que se avecina realícelos dibujos necesarios para tener todo a punto. Tiene que elegir la cantera y decidir el modulo de piedra que va a utilizar.


Plano mas o menos exacto de la primera planta de la iglesia. Cualquier error se debe a mi.
(Plano sacado de Internet y corregido del que veréis luego)

En mitad del invierno, el maestro presenta al prior los planos de la iglesia y este accede al planteamiento que le hace su maestro constructor.
Conocidas las dimensiones del templo se comienza a indicar a los canteros las piedras que se necesitan en los muros del ábside. Se especifica el diámetro y altura de las pilastras y los pilares. Se diseñan los capiteles con temas vegetales por lo general y las dimensiones y modelos de ventanas y puertas.
Llega el buen tiempo, un tropel de trabajadores explana la superficie de la iglesia mientras otros grupos están de lleno en la realización del monasterio. Todo debe ir a la par.  
Comienzan las excavaciones de las zanjas que se llenaran de piedras y cantos de cualquier dimensión, mas anchos estos que los muros que cargaran sobre ellos. El suelo debe ser bueno pues  no hace falta vaciar mucha tierra.


Zona absidial. Fijaros en las columnas, veréis que por encima de la imposta superior estan desplazadas. En la fachada la imposta inferior termina al igual que en el interior en el contrafuerte del arco triunfal, mientras que la superior muere en zona absidial. En el interior la inferior es igual y la superior recorre la nave.

Se comienza por el lado este de la iglesia, la zona más sagrada. Poco a poco tras los cimientos que se han realizado en su totalidad, comienzan a colocarse los bloques tallados que dan forma a lo que será el ábside.
Multitud de canteros trabajan sin cesar cortando bloques, realizando columnas, capiteles etc de acuerdo a los diseños entregados,  y preparando cada piedra de la bóveda que debe cerrar el ábside. En cada piedra tallada, o al menos en muchas de ellas, los canteros dejan unos símbolos que aparte de identificarlos, señalan algo, pero solo los iniciados tendrán acceso a su lectura.


Simbolo de cantero. El principio. 

Posiblemente en esos símbolos pueda haber alguna relación con los antiguos constructores egipcios y romanos…


¿No os recuerda el símbolo de Pi? Curioso símbolo o firma de cantero.

Algo pasa en la construcción. Ya se han terminado las ventanas y el arco en el que apoyará la bóveda del ábside. Los muros a cierta altura han cambiado dedimensión y se han tenido que modificar la hechura  de las columnas.

En esta vista podéis observar el descentramiento de la columna derecha al haberse reducido la dimensión del muro. También fijaros que las impostan no circundan las ventanas, sino que las cortan. La ventana de la nave nueva adosada es completamente distinta.

El prior observa la altura del arco de cierre y la bóveda y reclama al maestro que modifique estas alturas. El presbiterio tenia que ser mas alto.
 Se han quedado bajos, el ábside es mas bajo de lo requerido. El arco está ligeramente apuntado. ¿Sera un error de diseño o nuevas ideas están entrando entre los maestros?
Para mantener lo construido se toma la decisión de realizar un muro de cierre sobre el arco y apoyar en él la bóveda del presbiterio y además en el centro irá un pequeño rosetón lobulado que dará luz al templo por la mañana.


Sentado buen rato en el banco miro los arcos. Cada uno es distinto del anterior. ¿Por que? Estuve mucho rato allí sentado observándolos. No tiene la lógica de un buen hacer constructivo.

¿Despide aquí el prior a su maestro constructor y toma uno nuevo?  ¡Quizá!
La nueva altura a la que debe realizarse la bóveda de la iglesia, sobre todo del presbiterio que urge, obliga a modificar el arco triunfal. La anchura de la iglesia, los apoyos sobre los capiteles, las impostas están ya realizados y ello obliga a realizar un arco distinto. Al haber aumentado la altura y conservar la misma anchura hay que modificarlo y se realiza de forma tal que recuerda algo al ya lejano arte visigodo, o al mozárabe, pero es la solución de transito de una altura a otra.

Foto tomada desde el tramo tercero hacia el altar.

Por fin, hacia el año 1163 se puede consagrar las zonas más importantes del templo. Los frailes tendrán su lugar de oración mientras se termina de construir la iglesia.

Precioso altar románico en la zona presbiteral.

Aun no hay espadaña ni campanario, pero seguro que alguna campana sonaría sobre un pescante para anunciar la buena nueva.
Por las mañanas, antes de que los obreros comiencen su faena el prior y los monjes hospitalarios rezan y ofician la Santa Misa.
Dos impostas recorren por dentro y por fuera la iglesia dividiendo sus paños en tres partes, como tres partes tiene la nave de la iglesia. La imposta mas baja del interior muere en el arco triunfal. Hay que darle importancia  los lugares mas sagrados.
Con las impostas se da prestancia a la fachada apoyando en la imposta las ventanas y abrazándolas, casi degollándolas en su parte superior, pues no envuelven como lo hacen en otros lugares a los arcos. 


Hay un monton de detalles constructivos en la foto. La columna sobrepasa los arquillos lobulados. Estos a su vez apoyan sobre modillones.El alero de la nueva nave se resuelve con un aparejo de tres filas de tejas y un ladrillo a soga.(Zona izquierda superior de la foto) Epocas distintas, estilos distintos.

Y arriba, bajo la cubierta, el alero, formado a base de arquillos lobulados  que descansan sobre unos modillones que hacen la función de los canecillos.
Piedra a piedra la iglesia va tomando forma. Se decidió en su día que la nave seria de tres vanos, majestuosa, como correspondía a los hospitalarios.
Un día la bóveda de la nave se termina. Es la última piedra. Se retiran los encofrados que han servido para ejecutarla y todos loa apeos y andamios necesarios.  El templo está terminado.
Por el exterior choca la diferencia de los muros del ábside que están reforzados con columnas; estas cambian de posición ajustándose al muro y no se interrumpen en la parte baja del en el alero, sino que lo sobrepasan.

Detalle de la columna soportando el alero real, al igul que lo hacen lo arquillos lobulados.

Es la iglesia de un monasterio, pero conserva sus puertas tradicionales de cara a los oficios y funciones a realizar en ella.

Potada sur inicial que gracias a dios se conserva en la sala bautismal. Los capiteles internos son con motivos vegetales y los externos representan a unos leones que parece se estan comiendo a una ¿arpia? Si, fijaros en la figura de ese capitel y parece que salga como una cola de reptil.



Una puerta al norte comunica la iglesia con el convento; una puerta al sur da acceso a las zonas soleadas de invierno y la puerta al oeste servirá para el acceso de los fieles a la hora de los oficios sagrados. Son puertas sencillas de tres arquivoltas. que apoyan sobre capiteles vegetales excepto la sur que tiene representados unos leones. 

Puerta original de poniente. Arquivoltas apoyadas en dos pares de columnas y un par de pilastras.

Se siente las reglas del Hospital en la sencillez de los mismos.
La pequeña espadaña alberga las campanas y soluciona de momento las necesidades para llamar a los frailes y a los fieles a los oficios y se encargaran de señalar las horas de rezos..
Durante unos años, la iglesia no sufre alteraciones en su forma ni en su tamaño. Pero un día cualquiera del siglo XIII, muy al principio del mismo, se decide levantar un torreón donde colocar las campanas y ampliar la iglesia por el único lado que se puede, hacia el sur.

Plano de la reforma del siglo XIII en el que se observa las nuevas dependencias realizadas. 
Las anotaciones son mias, el plano cogido de Internet.

Para no tocar prácticamente la primitiva iglesia se realiza el torreón ampliando la nave con un nuevo vestíbulo que permite acceder a la escalera del campanario y a la vez crear una nueva portada sin tener que tocar la existente.
La torre, de dimensiones considerables se eleva así sobre los pies de la iglesia.

Estado ultimo de la iglesia. Observar los nichos con arcos apuntados, la torre de campanas y la chimenea de la antigua fabrica que se construyo en los terrenos del convento. En el centro una preciosa puerta que veis en la siguiente foto.

En el lado sur, se construyen nuevas dependencias, seguramente por necesidades de la comunidad conventual. No hay que olvidar que en ese momento la iglesia era la de un convento. 

 Sencilla y preciosa puerta en la nueva fachada al sur. Un arco con tres dovelas y guardapolvo, apoyados sobre capiteles en columnas y en pilastras. 

Y en ella se crea una nueva portada, sin destruir la existente. Salía seguramente mas barato no tocarla que quitarla. A cada lado en la nueva fachada unos nichos  se adosan a ambos lados; seguramente servirán para enterramientos.
Y ya no se toca mas la iglesia. Resistirá la desamortización de Mendizábal, no así el convento y el claustro que desaparecerán. De ellos solo queda un trozo de la fachada barroca que daba a la fachada oeste.

Un recuerdo a lo que fue el monasterio de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalen, con su fachada clásica.
Y ya convertida en parroquia de los Barrios Bajos sigue estando ahí para poderla contemplar todos, Santa María de la Horta.
Nada mas por hoy.
Sed felices

Antonio 

2 comentarios:

  1. Detallada y muy amena descripción de las obras, que permite imaginarlas facilmente...me ha encantado Antonio, saludos

    ResponderEliminar
  2. Me ha encantado la sencilla y comprensible explicación,repite más veces....

    ResponderEliminar