martes, 13 de junio de 2017

flores con poesía CCCI.- Miseria de Omnes.

Estamos en unos momentos en los que el castellano está arrancando de forma definitiva, es lo que se denomina la Época Primitiva que nos ocupa un lapsus de tiempo que va desde el S.XII al S.XIV, es decir en plena Edad Media.



Muchas veces pienso que tenemos en general un concepto equivocado de aquellos tiempos. Si es cierto que la gente no sabía ni leer ni escribir, pero sabían hacer dos cosas que hoy se han perdido: escuchar y practicar la memoria.
Existen tres tipos fundamentales de poesía: religiosa, amorosa y épica.

El libro que os presento hoy, Libro de Miseria de Omne, esta escrito, cuando el mester de clerecía esta ya desapareciendo.
Está escrito en cuaderna vía, en un momento en que esto ya era decadente, pues se supone escrito a finales del S.XIV, pero no por ello deja de tener su impronta y personalidad, incluso gracia en la descripción. Sus estrofas son cuartetas monorrimas.



Esta parte del libro, es una crítica al trato de los siervos por parte de los señores y está basado en un escrito de Inocencio III.
Os lo he copiado en castellano medieval, pero se entiende perfectamente. De todas maneras abajo tenéis un pequeño diccionario.
Con él os dejo, espero que os guste.

LIBRO DE MISERIA DE OMNE


Cuando en casa del siervo el señor quiere cenar
enbia su scudero que lo faga adobar:
el siervo mal aventurado lo que ave quier negar,
mas con todo, ¡negro día!, ávelo de magnifestar.



El señor en este comedio por las viñas va a caçar:
anda valles e oteros, caza non puede trovar;
trae cansada la bestia, los canes quieren folgar,
el azor anda gritando por mor de se cevar.



El señor viene aposado, el su rocín muy cansado;
trae sus carnes fambrientos e el azor non cevado.
Cuando entra en el posade muéstrase muy airado,
el siervo está apremiado commo mur en el forado.



Magüer quiera o non quiera averse ha de mostrar;
commo buey a la melena va su mano a vesar.
Desende si ave gallina , si no irla a buscar
pora comprarla commo quier pora el azor cevar.



E demás si ave el siervo buey o puerco o pollino,
sacárgelo he de casa e metrá i su rocino;
será desapoderado de su pan e del su vino
e yazrá con sus fijuelos en casa de su vezino.



Aun quiero vos dezir sobre esta mezquina cena:
por la culpa del señor el siervo ave lazería:
e si el siervo ave culpa, el señor ave la prenda,
que quier canten los mayores los menores han la pena.




Onde dize gran verdat el rey sabio Salomón:
el siervo con su señor no andan bien acompañon,
nin el pobre con el rico non partirán bien quiñon,
nin será bien segurada oveja con el león.
--o0o--





Pequeño diccionario:
Faga.- Haga
ávelo.- Tiene o debe.
Magüer.-Aunque
Aposado.- Desfallecido
Mur.- Ratón
Lazería.- Miseria
Quiñon.- Piñon

Nada mas por hoy.
Sed felices.
Antonio 

martes, 6 de junio de 2017

Un abecedario con rosas

Buenas tardes:
Llevo muchísimo tiempo buscando en las rosaledas plantas cuyo nombre empiece por O y por Y.
No he encontrado ninguna y si alguna vez lo he hecho, o la foto ha salido mal o la flor estaba estropeada.
Hoy pocas palabras porque lo importante son las imágenes.
Las rosas son las flores que deben tener más variedad de injertos y cruces y cada una tiene su nombre.
Os he elegido una de cada letra del abecedario con las ausencias de las indicadas.
Espero que os guste.

ADAphyri


Bordure vive



Caprice de Meilland


Denise Grey


Elviras


F Epaco 


Gala Charles



Haendel



Intervilles



Julie Delbard



Kalinka


Luis de Funes



Martin des Senteurs


New Dawn



POUlly



 Queen Elizabeth



Reflets de Saint-Malo



Sta Catalina



 T-316- MR



 Ville de Caen



 Windrush



 Xanthina F. Hugonis



 Z'ephirine Drouhin

--o0o--

Nada mas por hoy.
Sed felices

Antonio

lunes, 5 de junio de 2017

Pasión: cosas de un filósofo del ladrillo

Rojo de pasión en esos pétalos maravillosos que llaman poderosamente la atención, como unos labios de pintura carmesí en una boca sonriente.

Scarlet Meidiland 


Pasión en cada rama y en cada flor. Escondidas o al aire, entre las hojas del rosal o buscando las alturas de las plantas, las rosas apasionantes están ahí.
Rojo de pasión. Rojo de una pasión que se va escapando poco a poco entre las canas y los años, pero que sigue persistiendo, escondida en la vergüenza de la edad y en la ignorancia de los demás.

Penelope

Pasión, dulce sabor de momentos increíbles que perduran en el tiempo y que pueden volver a aparecer en cualquier momento. Quien sabe cómo, dónde y por qué.
Quizás el tiempo ayuda a controlar los impulsos que en la juventud no hubiesen sido callados.

Barkarole

Pasión que se pierde en minutos que van discurriendo sin que pueda mitigarse con alguien.
Mi pasión, como la de esas rosas rojas está escondida dentro, en un rinconcito de mi pensamiento, esperando el momento que pueda salir a la luz.

Priscila Bourton

Es curioso que a estas alturas hable yo de pasión. Pasión roja de fuego, como los pétalos de las rosas, que poco a poco van desapareciendo y son arrastrados por las brisas de los vientos.
Como me gustaría compartir mis pasiones con quien yo quisiera; compartir esos pétalos que aun quedan en la flor antes de que mi viento los arrastre en pos de los tiempos infinitos, donde la pasión será otra cosa.

Scarlet Meidiland

Hay que ver como son las cosas, hay que ver cómo juega la mente con recuerdos que se han perdido en los tiempos infinitos que quedaron atrás y de repente retornan como si hubiesen sucedido ayer.
Pasión por el perro, por aquel pajarillo que se bañaba en la fuente… pasión posiblemente por ti si te conociese o me conocieses.
Pasión en fin por la vida como esos pétalos rojos de las rosas que se resisten a caer ante los rigores de la climatología.
Pasión por ti, aunque realmente no sabes quién eres y seguramente no lo sabrás nunca.

Ville de Caen

Al fin y al cabo esto no son más que pensamientos de un extraño filósofo del ladrillo.
Sed felices y apasionados

Antonio 

domingo, 4 de junio de 2017

Flores con poesía CCC. Lluvia.

Nace nuestro poeta en mil novecientos diez en la población de  Alcañices, provincia de Zamora, hijo de padre jurista y poeta.
Aprende de su mentor tanto el gusto por las leyes como por la poesía, ya que este le introduce en la confección, si así puede decirse, de versos y poemas.


Practica la poesía desde muy joven y publica sus primeros poemas en mil novecientos ventiseis.
Se traslada  la familia a Valencia donde Rafael de Balbín Lucas terminará su carrera de Derecho y posteriormente en Zaragoza, empujado por sus deseos de aprender más todo aquello relacionado con la Literatura Española, realiza la carrera de Filosofía y Letras en Zaragoza.
En el año 1935 era profesor de Lengua en el Instituto San Isidro de Madrid.
Combina sus labores docentes con la preparación de oposiciones a cátedra y a preparar su tesis doctoral, la cual aprobara con Premio Extraordinario en la Universidad de Madrid.
Investigador nato, realizo trabajos sobre Cervantes, Pantaleón de Ribera y especialmente sobre Gustavo Adolfo Bequer.
Ocupo altos cargos en distintos estamentos públicos españoles, entre ellos el Instituto Cervantes del que fue director.


Su poesía es rica en temas, intima, incluso a veces excesivamente religiosa, pero siempre bella y quizá algo tímida.
Entre otras obras tenemos:
Romances de Cruzada, Sonetos del hijo Sacerdote, Cinco poemas,  En busca de la mañana etc, sin olvidar también sus ensayos sobre temas de literatura.
Murió Rafael de Balbín Lucas en Madrid en mil novecientos setenta y ocho.
Os he elegido un poema titulado Lluvia.


LLUVIA

Como un campo maduro,
crece la lluvia estremecida y clara;
grandes, puras,
llenan la tarde sus espigas de agua.
Alto y ensombrecido,
el aire de ceniza y plata,
cautivo en los castaños de oro,
deja mojarse las  espesas alas.


Y las crecidas gotas lentas
por los negros perales calan,
como un enjambre denso,
de punzantes abejas cándidas
que su menuda voz oscura
en la delgada hierba apagan.


En los umbrales grises del otoño,
la tierra sedienta y ancha
ha sentido cuajarse el pecho
de húmeda sangre, fuerte y blanca.
¡Como se adensan los maíces
y se hacen grandes las manzanas,
con la delicia fresca
de la lluvia tardía y mansa!


Agua de Dios, alegre y viva,
está cayendo en mi desierta entraña.
Con lento paso silencioso
mi corazón, endurecido, calla.
¿Cuánto echará el Amor renuevos
en el ramaje seco de mi alma?
--o0o--


Nada mas por hoy. Espero que os haya gustado.
Sed felices.

Antonio

viernes, 2 de junio de 2017

Dolmen Tapada del Anta. ¿Como, para qué....?

A Mariché Escribano, por su ayuda, explicaciones y  pasión por la arqueología.

QUE SON, PARA QUE Y COMO SE CONSTRUÍAN LOS DÓLMENES.

Casi en el límite con Portugal, esta unos cientos de metro más hacia el oeste, exiate pequeño promontorio al que gracias a Dios subí sin fatigarme, 
que se le conoce como Tapada del Anta.


¿Qué significa este nombre? En arquitectura un anta es una columna que sobresale de un muro. Y una tapada es aquello que cubre algo. Si lo lleváis a unos cinco mil o siete mil años hacia atrás tendréis una construcción funeraria o de uso religioso que hoy conocemos como dolmen
En la zona de Valencia de Alcántara existen unos cuantos de ellos muy bien conservados, como el del Mellizo que ya describí aquí, y otros muchos mas o menos bien conservados.
La cultura megalítica se da en el Neolítico, justo llegando ya a la época en que el hombre comienza a asentarse en poblados rudimentarios, a utilizarlas las plantas creando la agricultura y la ganadería, nos estamos empezando a acercar a la edad del bronce.



¿Para qué se construían estas arcaicas edificaciones? Por diversas excavaciones realizadas en algunos dólmenes, conocemos que eran lugares de enterramiento, presumiblemente para gente importante del poblado, si bien es posible que, posteriormente en la época del bronce, tuvieran un uso religioso-ritual. 
En los túmulos se han encontrado enterramientos posteriores, incluso dólmenes construidos sobre asentamientos de poblados.



¿Dónde se construían estas tumbas megalíticas? Normalmente se elegía un lugar sobresaliente, elevado, con suficiente superficie donde poder construir el dolmen. A su vez, tenía que existir disponibilidad de accesos desde el lugar donde se obtenían los ortostatos. 
¿Qué que es un ortostato? Es cada una de las piedras que forman el dolmen de forma mas o menos rectangular.
Hay que pensar que estas piedras solían traerse de lugares donde era fácil obtenerlas y transportarlas. No había grúas, no había aun poleas metálicas y posiblemente todo e realizaba a base de esfuerzo físico, palancas y rollizos de árbol para el transporte.




Pero ¿Cómo los construían? Existen varias posibilidades. Yo os he elegido dos que he dibujado y que espero que os den una idea aproximada de como era el proceso.

Primera suposición.-

1.- En lo alto de un montículo retiraban los arbustos y explanaban en lo posible el suelo.



2.- Conocidas las dimensiones de las piedras verticales, excavaban las zanjas donde introducirlas, acuñándolas con tierras mezcladas con piedras mas pequeñas.



3.- Una vez colocados todos los ortostatos verticales, se deslizaba sobre ellos la tapa, de ahí el nombre de tapada, un enorme bloque o enormes bloques en función del tamaño del dolmen. Para que os hagáis una idea una piedra de dolmen puede pesar desde unos 1500kg a varias toneladas.



4.- Terminada la construcción se procedía a rellenar los laterales del dolmen al mismo tiempo que se excavaba su interior y así producir el túmulo que debía terminar de cubrirlo por completo.



En función de las dimensiones del dolmen este podía tener una especie de corredor o pasillo que era necesario para poder acceder a su interior como veis en la última imagen.




Segunda suposición.-

Los pasos son los mismos, pero veréis las diferencias.

1.- Se excavaba una pequeña zanja donde colocar las piedras laterales del dolmen.




2.- A continuación se aportaban tierras a los laterales formando rampas por donde poder izar la piedra de tape o tapada. Esto lógicamente produce empujes como os he dibujado pudiendo producir el vuelco del ortostato.



3.- Una vez realizado esto se terminaba de realizar el túmulo .



A mi como aparejador que soy me gusta mas la primera.
¿Por qué? Sencillamente porque les daba una mayor estabilidad a la construcción y era relativamente fácil con las herramientas rudimentarias excavar la tierra del interior del dolmen y conseguir a la vez estabilidad como os indico en las dos figuras siguientes.
Cuando visitéis un dolmen y veáis a vuestro costado sus piedras, imaginaros que sois vosotros los que as tenéis que moverlas  e intentar pensar como lo hacían ellos.




Sabed que los monumentos megalíticos de la vertiente atlántica son los únicos elementos construidos, a veces con ciertos dibujos grabados, que tenemos para poder percibir y estudiar como eran nuestros antepasados, aquellos que pisaron las mismas tierras que tú y yo lo hacemos hoy, como vivían y que costumbres tenían.

Estamos acostumbrados a verlos sobre los terrenos actuales, pero pensad que la erosión realizada por los agentes atmosféricos, agua, viento y hielo, 



en seis o siete mil años sobre las tierras de los túmulos, las han retirando y transportado ladera abajo, dejando solo sus piedras al descubierto; incluso muchas veces estas no son mas que montones de unas sobre otras.



Espero que entendáis que no haya entrado en tecnicismos y difíciles conjeturas. Mi blog es un sencillo instrumento para enseñar aprendiendo con la vista.
Gracias por vuestra lectura, con eso me siento complacido.
Solo os pido una cosa: sed felices

Antonio