domingo, 31 de enero de 2016

En busca del arte románico: desde Torrecaballeros a Turégano.

Una ruta interesante la de hoy, con la grandiosidad de las iglesias que fueron construidas en zonas ricas y la maravillosa sencillez del románico rural segoviano en las que muchas veces solo destaca un ábside y algún canecillo por ahí suelto.
Hemos recorrido mi amigo Luis y yo, la ruta que partiendo de Torrecaballeros llega a Turegano, pasando por los siguientes lugares:
Torrecaballeros: iglesia de San Nicolás de Bari.
Cabanillas del Monte: iglesia de San Miguel.
Sotosalbos: iglesia de San Miguel

Mapa de la ruta

Pelayos del Arroyo: iglesia de San Vicente
La Cuesta: iglesia de San Cristóbal
Turégano: La iglesia románica dedicada a San Miguel, alrededor de la cual se construyo el castillo, haciéndola suya.
Desarrollar todas y cada una de estas maravillas seria harto pesado y difícil, por lo que he creído que es mucho más sencillo colocar en cada una de ellas unas fotos de fachada y dos o tres mas de distintos detalles constructivos y ornamentales y que cada uno medite y recapacite sobre ellas.
Siento no colocaros fotos de interior, excepto de la iglesia de San Miguel en el interior del castillo de Turégano, pero no hubo la posibilidad un sábado de entrar en ninguna de ellas. Unas veces porque el pater no estaba y otras porque el encargado de las llaves tampoco. Total solo fachadas, portadas, capiteles y canecillos que os muestro a continuación:

TORRECABALLEROS: SAN NICOLÁS DE BARI


Fachada sur



Cabecera con ábside y dos incrustaciones a sus costados posteriores



Portada de entrada. Fachada sur



Canecillos del abside



Ventana germinada lobulada



Canecillosde la nave


CABANILLAS DEL MONTE: SAN MIGUEL



Potro de herrar, nave con canecillos y torreón románico hasta media altura



Fachada sur con la portada y cubrición  posterior



Portada sencilla con restos de pinturas de siglos posteriores


Ventanuco del abside


Único canecillo con decoración. Aunque el del costado parece haberlos tenido también. por lo menos uno.


SOTOSALBOS: SAN MIGUEL



Vista desde el Sureste. Observese la terminación rectangular del presbiterio. ¿Tiene origen visigodo?


Fachada sur con la fantástica galería 


Portada sur de acceso a la galería


Lateral de poniente de la galería con tres arcos y ventanal de cierre


Galería lado de levante. Observese cuatro arcos y otra fantástica entrada


Capitel de la galeria ¿Caballeros o los magos?



Detalle de canecillos ilustrados  y las figuras dentro de los arquillos trilobulados



Arcos ciegos de la torre campanario. Fijaros en la ornamentación de los capiteles.


PELAYOS DEL ARROYO: SAN VICENTE



Vista desde el sureste de la iglesia. Creo que por dentro es muy interesante


Torreon que contiene la escalera para subir a la espadaña



Vista desde el oeste. Cuanto mas contemplo esta foto mas veces pienso que la nave derecha estaba destinada a ser galería.


Dos arpias en los interesantes canecillos de esta iglesia


¿Demonio en uno de los canecillos de la nave en la fachada norte



LA CUESTA: SAN CRISTÓBAL


Vista de la iglesia por su cara sur desde la carretera. El deposito lo podían haber puesto un poco mas lejos. La valla de cierre corresponde al Campo Santo.



Vista oeste de la iglesia. Fijaros en los poderosos contrafuertes. Hay indicios de más.



Laportada oeste es bonita y con cierta importancia ornamental, con dos capiteles sobre toscas columnas que dan paso al arco de tres dovelas y un ajedrezado jaques a modo de guardapolvos.


Capitel izquierdo de puerta norte. Animales del bestiario enredados en plantas.


Tres figuras de la interesante coleccion de canecillos de esta iglesia.



El hueco del campanario esta bastante trabajado. El peto por la fabrica empleada es posterior.


TUREGANO: SAN MIGUEL (¿DEL CASTILLO?)

Aunqye da la sensacion que dentro del castillo se construyó una iglesia, lo cierto es que es al revés. La iglesia existente se convirtió en un castillo.


Zona de acceso a la iglesia debajo del balcón de homenajes.


En esta foto de la portada se aprecia como los muros del castillo invaden las dovelas del arco.


Nave central de la iglesia con arcos románicos. La altura de la nave es respetable.


 Capitel con tema vegetal. Fijaros que quedan restos de pintura.


 En este otro se aprecian mas la pintura aplicada.


 Precioso capitel que parece representar a dos mujeres y un hombre. ¿María, Magdalena y Juan? No lo sé.


Pila bautismal que debe ser románica.

--o0o--

Espero que os haya gustado. Tengo que volver a visitarlas por el interior.
Nada mas por hoy.
Sed felices

Antonio 


viernes, 29 de enero de 2016

Flores con poesía CCLXVII. Decir a la muerte de Ruy Días de Mendosa.

Existen dudas sobre la fecha y el lugar de nacimiento de nuestro poeta. Se cree que su origen es Talavera o quizás Calavera, pues es difícil determinar con exactitud. También existen dudas sobre la fecha de nacimiento y tanto Menéndez y Pelayo como Dámaso Alonso, creen que nació entre mil trescientos setenta y mil trescientos ochenta y cinco.


Fernán Sánchez es un poeta prerrenacentista, de esa época en que se veían ya aparecer los vestigios de un cercano renacimiento pero aun anclado en el Cuatrocientos.
Se sabe que fue cortesano de las cortes de Enrique III y Juan II de Castilla y que abandono el mundo palaciego para ingresar en la Orden de Calatrava de la que llego a ser comendador en Villarrubia.
Su poesía, trágica, controvertida, predestinación, salvación, muerte, perdón y temor, es producto quizás de su conversión del judaísmo al cristianismo, dejando ver  una lucha interna entre cuestiones teológicas.
Su teoría de la predestinación inicia con él un largo recorrido que culminara con la obra Condenado por desconfiado de Tirso de Molina.
Os he colocado unas estrofas del decir que dedico a Ruy Días de Mendosa a la muerte de este.


Su poesía para mi tiene ritmo y por supuesto está cargada de sentimiento.
Se cree que murió antes de mil cuatrocientos cuarenta y tres.
Os he dejado las dos estrofas primeras y las dos últimas de lo que yo dispongo, en castellano antiguo del cuatrocientos.

DECIR

Por Dios, señores, quitemos el velo
que turba e çiega así nuestra vista;
miremos la muerte qu´el mundo conquista,
lançando lo alto e baxo por suelo,
los nuestros gemidos traspasen el cielo,
a Dios demandando cad uno perdón
de aquellas ofensas que en toda sasón
les fiso el viejo, mançebo mozuelo.


Ca no es vida la que bevimos,
pues que biviendo se viene llegando
la muerte cruel, esquiva, e quando
penssamos bevir, entonçe morimos:
somos bien ciertos donde nasçimos,
mas no somos çiertos a donde morremos,
certidumbre de vida un ora non avemos;
con llantovenimos, con llanto nos ymos.


------------------------------------------------------
Esta tal muerte con grant tribulança
Geremias, profeta lleno de enojos,
con repentimiento llorando sus ojos
e de muchas lagrimas gran abondança,
mostrando sus faltas e muy grant errança,
Quien este escripto muy bien leera
ebn este capitulo bien claro verá
que éste es el tiempo syn otra dubdança.



Por ende buen sesso era guarnesçer
de virtudes las almas que están despojadas,
tirar estas honrras del cuerpo juntadas,
pues somos çiertos que se han de perder;
quieneste consejo quisiere faser
no avrá miedo jamás de morir,
mas traspasara  de muerte a bevir
vida por siempre syn la fallesçer.
--o0o--


Espero que os haya gustado.
Sed felices.

Antonio 

miércoles, 20 de enero de 2016

Flores con poesía CCLXVI: Salmo desesperado.-

Nace nuestro poeta en Boal, Asturias, en mil novecientos veintitrés.
Pasa en su pueblo natal parte de su niñez hasta que sus padres se trasladan a Oviedo, donde cursara sus estudios, ingresando en la Facultad de Filosofía y Letras.
Carlos Bousoño terminara sus estudios en Madrid en mil novecientos cuarenta y seis en la Universidad Central, hoy la Universidad Complutense; y en mil novecientos cuarenta y nueve, de la mano de Dámaso Alonso presenta su tesis sobre un poeta vivo: Vicente Aleixandre.



Dámaso Alonso será su amigo a lo largo de toda su vida y entre ambos influirán en la mal llamada generación del 50.
Carlos Bousoño, será durante toda su vida profesor de la universidad madrileña, si bien siempre se le hizo un feo por parte de catedráticos y profesores.
Recibió a lo largo de su vida premios importantes como el Fastenrath de la Real Academia Española en la que entraría como miembro de pleno derecho en mil novecientos setenta y ocho.
La poesía de Bousoño hay que entenderla desde dos posicionamientos distintos: uno su gran religiosidad y el otro sus dudas existenciales y las injusticias, todo ello entendible tras una guerra civil que vivió de primera mano. De ideas derechistas, no por ello deja ser un excelente poeta.


Se puede resumir diciendo: Carlos Bousoño es un poeta reflexivo, existencialista, místico, profundo; es un poeta genial.
En la Red encontrarás todas sus obras.
Murió en Madrid en dos mil quince.
Os he elegido un poema que creo que refleja de alguna forma su carácter y su poesía.
Espero que os guste.

SALMO DESESPERADO

Como el león llama a su hembra, y cálido
al aire da su ardiente dentellada,
yo te amo, Señor. Ve a mis dientes
como una dura fruta amarga.


Mírame aquí sin paz y sin consuelo.
Ven a mi boca seca y apagada.
He devorado el árbol de la tierra
con estos labios que te aman.


Venga tu boca como luz hambrienta,
como una sima donde un sol estalla.
Venga tu boca de dureza y dientes
contra esta boca que me abrasa.


Tengo amargura, y brillo como fiera
de amor espesa y de desesperanza.
Soy animal sin luz y sin camino
y voy llamándola y becándola.


Voy oliendo las piedras y las hierbas,
voy oliendo los troncos y las ramas.
Voy ebrio, mi Señor, buscando el agrio
olor que dejas por donde pasas.


Dime la cueva donde te alojaste,
donde tu olor silvestre allí dejaras.
Queriendo olerte, Dios, desesperado
voy por los valles y montañas.
--o0o--


Nada mas por hoy.
Sed felices.
Antonio