lunes, 29 de febrero de 2016

El beso de dos gotas de agua. Cuento y realidad

Estaba  cansado. Llevaba andando todo el día y mi cuerpo me pedía un descanso. El frío hacía mella en músculos y huesos.
Una pequeña fuente de la que sale un tenue chorro de agua me ofreció su peana de piedra para sentarme en ella.


No lo dudé. Un tibio sol parecía querer calentarme suavemente el cuerpo.
Cierro durante unos instantes los ojos e intento abstraerme de mis dolores, de mis pesares y de mis amores perdidos.
El ruido del aire en los arboles se hacía cada vez más tenue, me arrullaba y me  adormeció.
Del pequeño chorro de la fuente salían ruidos cada vez mas armoniosos como si allí se estuviese manteniendo una entrañable conversación.


Presté atención a aquel  murmullo , no sé si dormido o despierto, y poco a poco empece a escuchar cada vez con más fuerza una conversación que surgía del ruido del agua, como si quisiera alguien ocultar a mis oídos sus sentimientos, vivir íntimamente un momento muy especial.


Puse más atención, me concentré en el burbujeo del agua al caer sobre la piedra, después de haber recorrido un corto trecho desde su salida por la  boquilla de la fuente, y de repente escuche lo que a continuación os trascribo: 
De nuestro amor nacen los ríos y los mares.
De cada uno de nuestros hijos, esas gotas que salpican a miles el agua placida de la fuente, un caudal impetuoso bajará por las laderas y en los días cálidos volaran como hojas con el viento y ascenderán hasta manifestarse impetuosas y ruidosas en lo alto de los cielos.


Muchos de ellos, formaran lagos de aguas transparentes en lo alto de las montañas, que los humanos llaman ibones, y en sus transparencias los cielos, las montañas y las nieves se miraran en un orgulloso espejo cristalino.
Y los hijos, los miles de millones de hijos que nacen de nuestro encuentro, bañaran las costas de los continentes y serán capaces de horadar las tierras formando enormes olas ayudados por el sol, la luna y los vientos.


Si, de nuestro amor, puro y cristalino, vive el mundo, somos agua, pero agua viva que busca de una forma u otra encontrar un recorrido hasta llegar a su palacio oceánico.
Mira los pajarillos que vienen a beber de nosotros, a vivir de nosotros, y las plantas que ansiosas nos buscan en el frescor hundido de la tierra; y en los hombres que nos necesitan mas que nadie, pues no pueden subsistir sin nosotras, son débiles
Y todo porque supimos combinar de la tierra dos elementos maravillosos de los que estamos realizados. El oxigeno y el hidrogeno están en el comienzo de nuestro árbol genealógico, como los parientes más lejanos, pero que dejaron con su unión esta maravilla que somos tu y yo, y cada una de nuestras gotas hermanas y nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.
Besame y unamonos para que cumplamos con nuestro deber para con la tierra.
No quería moverme, ni siquiera me atrevía a abrir los ojos, para no despertar del maravilloso sueño que, sentado en una fuente del Botánico madrileño, estaba viviendo. ¿Sueño?
¿Podían amarse dos gotas de agua? ¿Podían besarse?


En silencio, volví a concentrarme en el ruido de la fuente. Ya solo se escuchaba el gorgoteo de aquel pequeño surtidor. Comencé a abrir los ojos y de repente me di cuenta de porque el silencio: las dos gotas de agua estaban besándose y no podían hablar.


Espere con delicadeza a que terminaran su beso. Luego observe las consecuencias de aquel largo beso: comenzaban a desprenderse de ambas gotas infinidad de otras mas pequeñas mientras que la charca pareció entrar en ebullición. 


Me levante. Comencé a caminar con una sensación agradable en mi interior y una pregunta vino a mi cabeza: ¿Volveré a escuchar alguna vez una conversación como la de las dos gotas y las veré de nuevo besarse? 
¡Que mas da! Con una vez he comprendido tantas cosas cosas...


Ahora cuando miro a las nubes o a los ríos que cruzo, o los propios charcos que se forman en los caminos, pienso en aquellas dos gotas de agua, en su beso...
Sed felices.

Antonio

miércoles, 24 de febrero de 2016

Flores con poesía CCLXX: El exilio

Nace nuestro poeta en Madrid, en aquellos difíciles años de final del siglo diecinueve, concretamente en mil ochocientos noventa.
Estudia en Toledo inicialmente el Bachillerato y lo termina en Madrid, dejando ahí sus estudios.



Desde muy pronto comienza a trabajar como periodista y lo hacen periódicos como El Parlamentario, La Acción, El Mentidero, Informaciones y La Hoja del Lunes.
Si se le pregunta a la gente sobre Francisco Ramos de Castro, casi todo el mundo comentará que era un gran comediógrafo y, pocos, comentarán su faceta de poeta.
Al teatro le dio mas de cien obras, entre lasque destacan títulos como La maté porque era mía, Pare Ud. la jaca amigo, y un sinfín mas de ellas.
En la zarzuela se le conoce fundamentalmente por haber escrito el libreto de La del manojo de rosas.
Pero Francisco Ramos de Castro es también un lirico impresionante, con un humor y una profundidad increíble en su poesía. Otra de sus características es adaptar su obra a cualquier tipo de métrica clásica, dominando prácticamente todo el repertorio, y haciendo a la vez una poesía fácil, profunda y satírica.
Obras de Francisco Ramos en poesía podríamos citar: Tu calle ya no es tu calle (para mi impresionante), La canción del vago, Cuando el teatro se queda solo…


Murió en Madrid en mil novecientos sesenta y tres.
Os he elegido para hoy tres composiciones escritas en undécimas, criticas, con humor y satíricas que espero que os gusten.


TRES UNDECIMAS TITULADAS:

NUEVA ACEPCIÓN

Casó Emilio con Jacinta
y, a poco de la coyunda,
le dio tan bárbara tunda
que la dejo medio extinta.
Tales cosas hizo el pinta
a su esposa, que fue Emilio
echado del domicilio,
de donde salió por pies
sin dejar ni un utensilio…
Y anda diciendo que es
¡“un esposo en el exilio”!
---


El cajero Atilio Ollero
robó una tárdela caja
y luego salió de naja,
marchándose al extranjero.
Se le termino el dinero
en un vergonzoso idilio.
Y el sinvergüenza de Atilio,
doliente como un ciprés,
ahora solicita auxilio
diciendo a todos que es
¡“un cajero en el exilio”!
---


¿El exilio? ¡Guarda, Pablo!
Ceñudamente recuso,
podrido por el abuso,
el sentido del vocablo.
¡Y que se lo lleve el diablo
con la acepción peregrina
que en la moderna doctrina
tiene! Y, en cambio, me afilio,
con fervor, a aquel que opina
que, a veces, decir exilio
es como decir letrina.
--o0o--


Espero que os hayan gustado estas tres undécimas.
Sed felices.

Antonio 

viernes, 19 de febrero de 2016

Flores con poesía CCLXIX. Monedas de cobre.

Nació nuestro poeta en Telde, en las Palmas, Canarias allá por el año mil ochocientos ochenta y cinco.
Muerta su madre se traslada a las Palmas de Gran Canaria donde cursará estudios elementales siendo educado por su padre.


Pronto entra a trabajar y a los quince años ya trabaja para una botica, entrando posteriormente en compañías dedicadas al transporte marítimo, inglesas, hasta su jubilación.
Saulo León Torón Navarro es un poeta maravilloso, cercano, que tendrá a la mar como lugar donde explayarse y compenetrarse; siempre será el mar un aliado de Turón en el que inspirarse, un mar que verá siempre desde la orilla; nunca fue marino.
El mar es para Saulo inspiración, tragedia, el amor…todo.
Es un poeta canario, que amo profundamente a su tierra y a su nación.
Saulo León Torón Navarro representa un movimiento de entusiasmo hacia la belleza según Juan Ramón Jiménez.
Junto a poetas de la talla de Tomás Morales y Alonso Quesada forma el gran conjunto canario de poetas modernistas.
Fue también escritor de teatro.


Edito pocas obras líricas, pero todas de gran calidad. Caben destacar Monedas de cobre, El caracol encantado, Canciones de la orilla, Frente al muro y Poesías satíricas.
Murió en Las Palmas de Gran Canaria en mil novecientos setenta y cuatro.
He elegido unos poemas de su obra Monedas de cobre para colocaros a continuación.


MONEDAS DE COBRE

IX
Rosas de la mañana,
alegrías pretéritas, recuerdos
que ahora, cuando se evocan,
surgen precisos, como un eco…:
dentro de algunos años, ni vosotros
vendréis a visitarme desde lejos…


XIII
Por los montes lejanos
la noche negra avanza…
El mar la ve llegar, y hay una intensa
inquietud en sus aguas…
¡El mar ante la noche!... El alma mía
ante el hondo negror de tu mirada.


XIV
Nada tengo ni espero…
solo sobre las ruinas me he quedado…
Que Dios, si quiere, me comprenda y deje
que el alma vuele, ¡limpia!, en el espacio.



XV
Corazón, marinero de cien mares,
argonauta romántico y doliente,
que ahora, ante el infinito,
cansado te detienes:
¡A la mar otra vez, que un nuevo día
más luminoso en el azul florece!...
--o0o--


Espero que os hayan gustado estos cuatro poemas.
Sed felices.

Antonio 

martes, 16 de febrero de 2016

Breve historia de los Caballeros del Temple y fotos de la iglesia de La Vera Cruz de Segovia

Delante de mí se encuentra la iglesia de la Vera Cruz en las afueras de Segovia. Muchas veces he venido. Unas no he podido entrar por horarios y una extraña desazón me ha quedado. Hay algo que me llama en esta iglesia, algo que escucho en mi interior  cada vez que me acerco a ella y que quiere que lo trasmita.


La iglesia está al norte del Alcazar

Esta situada al norte de la villa, en la carretera a Zamarramala de la que fue parroquia. Me paro delante de la puerta y observo. Veo los dos capiteles de la puerta sur en los que sendos templos aparecen en uno protegido por arpías y en otro los templetes parecen recoger a lo que a mi me parecen dos monjes.




La iglesia de la Vera Cruz desde la carretera de Zamarramala.

Extraña, rara, fuera de los cánones de la época del románico, con su planta poligonal.
Allí, en lo alto del montículo, se levanta sola en mitad del páramo como si los calores del verano y los rígidos inviernos castellanos le importasen bien poco.
Entro. 


El templete en el centro de la iglesia

Me asombra el silencio y la forma circular interior y me sorprende sobremanera el templete central, ocupando el centro geométrico de la circunferencia interior del templo y unido a sus muros externos con sendos arcos de medio punto.
Unos dicen que es templaría y otros que la fundaron los Caballeros del Santo Sepulcro. Fuese quien fuese su constructor esta claro que se seguía un diseño parecido a cómo era la mezquita de al-Aqsa en la explanada del Templo de Jerusalén.
Las escaleras del templete me llaman poderosamente la atención.


Las escaleras de acceso a la parte superior del templete

Una fuerza increíblemente poderosa me está diciendo que suba, que comience a escalar peldaño a peldaño para llegar a su planta superior.
Antes me introduzco en la cámara inferior del templete. ¡Me sobresalto! ¡Parece que alguien me llama!
Un escalofrió recorre mi cuerpo. Desde niño he oído contar historias de los caballeros templarios y una extraña sensación de agobio me oprime como si allí dentro hubiese algo por descubrir…



Hugo de Payns creó la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón en 1119 después de la primera cruzada con la idea de proteger a los peregrinos que llegaban a visitar los Santos Lugares en Palestina. Su casa inicial fue la mezquita de al-Aqsa que les fue entregada por el segundo rey de Jerusalén, Balduino II.
Los templarios nacieron como una orden religiosa y militar que debía estar formada por caballeros con titulo y el resto serian gente del pueblo que en función de su capacidad podían llegar a ser sargentos de la Orden, pero siempre ateniéndose a los preceptos establecidos en el Concilio de Troyes.
Me imagino a aquellos caballeros sobre sus corceles con sus túnicas blancas iniciales y la Cruz paté roja que les concedió llevar en todo momento el papa Eugenio III unos veinte años después de la creación de la Orden.


Altar en el interior del templete

… Estoy en el interior del templete y miro hacia arriba. Una cúpula tosca está atravesada por cuatro nervaduras que se cruzan, pero que no se unen en el centro, que me recuerda de algún modo la Cruz paté. Algo me oprime y algo parece querer empujarme a narrar la historia del Temple estando ahí dentro.
El pequeño altar me hace recapacitar. ¿Por qué un altar allí arriba? ¿Por qué este templete fantástico? La verdad es que se sale de lo corriente y sin posible explicación mientras no se encuentre documento que de ello hable.



Si se juntan las 4 esquinas grandes parece la cruz paté.

El presbiterio, el lugar más sagrado de un templo y reservado para los sacerdotes, se encuentra siempre en la parte del templo que da más al este. ¿Por qué el templete? ¿Algún rito de la Orden que se realizase en él?
Los Caballeros del Temple, así resumiremos su nombre, comienzan una peregrinación hacia Roma para conseguir del papa la autorización pertinente para la constitución de su orden y hacia Francia para crear en ese país las encomiendas iniciales que se encargasen de reclutar caballeros y sirvientes para el Temple, así como la consecución de dinero para llevar a cabo la construcción de castillos y fortalezas con los que proteger los territorios de Tierra Santa.
El esquema de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón desde su fundación hasta su desaparición en Tierra Santa y Francia se describe en el siguiente cuadro:


Es interesante la historia del Reino de Jerusalén en sus casi ciento treinta años de existencia es curiosa. Y en esos ciento treinta años nuestros caballeros estuvieron siempre luchando y defendiéndolos Santos Lugares y a los peregrinos que allí se acercaban.


Las tres naves vistas desde el templete.

Imagino el año de 1187 cuando los caballeros del Temple y los Hospitalarios tuvieron que luchar unos junto a otros en la batalla del desfiladero de los Cuernos de Hattin y fueron derrotados por Saladino, sultán de Egipto, que llevó a la perdida de Jerusalén.
Veo a los cruzados supervivientes de aquella batalla dejando Jerusalén atrás. Veo la imagen de unas caras llenas de sangre, sudor y polvo del desierto, arrugadas por el dolor y el cansancio. Su razón de ser se tambaleaba y su función principal, proteger Jerusalén, quedaba relegada a un lejano pensamiento que se iba escapando al mismo tiempo que galopaban a refugiarse en la fortaleza de la ciudad de Acre, San Juan de Acre.
En la ciudad amurallada de San Juan de Acre convivirían Templarios y Hospitalarios durante otros ciento tres años. Desde allí, lucharían en pequeñas escaramuzas y en ayuda de cada una de las cruzadas que se realizaron posteriormente.
En 1248, durante la séptima Cruzada, Luis IX de Francia, el Santo, fue hecho prisionero y rescatado mediante un extraordinario recate sufragado por la Orden del Temple.
En todos esos años los templarios en Francia habían realizado una fantástica obra tanto de recaudación de dinero como de hombres para su ejército.
Crearon los primeros pagarés de la historia, de tal forma que alguien que hubiese realizado negocios con ellos no llevaba el dinero encima, sino que al llegar a su destino se acercaba a una encomienda templaria y allí se le abonaba lo que en otra encomienda había vendido.
Crearon una poderosa flota con la que transportar a sus hombres y caballos hasta Tierra Santa, pero que a la vez les sirvió para realizar transacciones comerciales a lo largo de todos los mares que rodean al continente europeo.
Y con la buena administración de sus recursos, en realidad sus encomiendas se convirtieron en pequeños bancos, fueron creando un potencial económico nada despreciable que a la larga sería su perdición a causa de las deudas que la monarquía francesa había contraído con ellos.
Pero ¿Los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón solo actuaron como monjes guerreros en Tierra Santa? No, la Orden del Temple se estableció también con gran fuerza en los reinos cristianos de la Península Ibérica que eran por entonces Aragón, Castilla, León y Portugal. (Aquí se tratará a Castilla y León como un solo estado en la tabla resumen)


Copia de un Cristo crucificado del S XIII.

Esta claro que la Orden del Temple entro con fuerza en Aragón pues el rey Alfonso I el Batallador ya les nombro herederos de la Corona Aragonesa junto a otras órdenes y se sabe que recibe una serie de castillo por las ayudas al avance de la Reconquista aragonesa hacia el sur.
En Portugal ya se tiene noticia de una primera donación, el castillo de Souce, en 1127, es decir dos años antes que se reuniesen obispos y monjes en el Concilio de Troyes para dictar las reglas de la Orden.



En Castilla y León que por aquel tiempo eran dos reinos distintos llegan casi al mismo tiempo que en Aragón aunque en Castilla la primera donación de la que se tiene constancia es la de Villaseca en la provincia de Soria.



Puerta oeste del templo. Fijaros en la bandeja superiorrota por las aguas de las tejas

¿Qué hicieron los Templarios en la península? Guerrear en cada uno de los reinos cristianos por la Fe y la defensa de la cristiandad e intentar reconquistar tierras a los moros.



Así, como podéis ver en el cuadro adjunto, estarán en las principales batallas de los reinos cristianos contra el invasor musulmán. Conocerán grandes victorias, y serán recompensados por ello, pero sufrirán graves reveses y perdidas notorias como por ejemplo Alarcos en Castilla o Alcocer do Sal en Portugal.


Restos de lo que parece ser una Adoración de los Reyes Magos. La segunda figura parece San José dormido.

...He salido del templete; voy observando uno a uno los rincones de la iglesia de La Vera Cruz. En algún lugar hay unas cruces paté y me hacen dudar de nuevo. Me da la sensación de que oigo voces y gritos. Oraciones y lamentos se cruzan en mi cabeza y me hacen pensar que estoy influenciado por algo que se escapa a mi compresión. Veo sangre de todo tipo de religiones entremezclada en los campos de batalla, luchando por ideales distintos, por creencias distintas...
Se conquista toda la vega del Ebro hasta Tortosa y luego, conjuntamente  por las tierras altas y junto al mar se van haciendo los Aragoneses con el reino de Valencia y  las islas Baleares, mientras Castilla y León conquistan Córdoba y Sevilla; Portugal extiende sus dominios hasta el Atlántico por el sur y permanecerá así hasta la actualidad.
...Rodeo el templete central de La Vera Cruz segoviana y sigo escuchando en mi interior gritos. Pero son otro tipo de gritos en los que no se ve sangre de distintas creencias.
Los gritos que nos llegan son el de los sufrimientos por las torturas y las hogueras, y con ellos un cierto olor acre, un olor …  quizás de una vela encendida en algún lugar del templo que no consigo divisar...


Capiteles lado derecho en la puerta sur. Motivos florales y dos arpías cuidando de un templo

Acre se ha perdido en 1291 y ya no queda en Tierra Santa absolutamente nada que defender. Los templarios y los hospitalarios se trasladan definitivamente a Chipre. Estamos en el comienzo del fin.
Desde que los templarios pagasen el rescate por el rey Luis IX El Santo, las deudas del reino de Francia se han ido incrementando con la Orden.
La Orden y sus riquezas aparecen en las miras del rey de Francia, y de su canciller Nogaret, que necesita llenar sus arcas vacías e imagina que el tesoro de los Templarios es fantástico.
...Me siguen sonando gritos de horror y de incredulidad, gritos que salen del interior de un alma desgarrada por la traición, por la pérdida de sus hermanos, por no haberse dado cuenta de lo que se tramaba contra su orden. Me sigue llamando el templete pero me niego a subir de nuevo a él.
Son gritos de una angustia enorme, de esas angustias que se sienten por el dolor de un ser queridísimo pero multiplicado por cientos, son gritos de desesperación de traición que salen del interior de algún monje cuando se percibe que las máximas autoridades de la Iglesia han cedido a los designios humanos, a la avaricia del rey de Francia...
Es el 13 de octubre de 1307; los cuarteles de los Templarios son asaltados mientras dormían y son encarcelados en distintas ciudades de Francia el casi 100% de todos ellos. Muy pocos consiguen escapar y refugiarse. Se les acusa de prácticas demoníacas, adorar a falsos ídolos, ejercer prácticas sexuales prohibidas, sodomía, ir en contra de la ley de la iglesia, de blasfemar y de todo aquello que se os pueda ocurrir.
Ante la negativa a declarar, comienzan las torturas, pero no solo para buscar confesiones sobre las faltas, sino para encontrar un tesoro que se había prácticamente lapidado en la defensa de Tierra Santa y en Chipre.
Todo tipo de torturas se extienden durante seis años en las cárceles de Francia. Muchos templarios mueren sin soltar prenda; otros ante el sufrimiento continuo deciden confesarse culpables de todo aquello que les acusan. Incluso Jacques de Molay, después de mucha tortura decide confesar seis años después y se crea un tribunal para oír su confesión publica, que no es otra cosa una vil trampa.
Y cuando todo el mundo esperaba dicha confesión reniega de ella, dice que jamás se había realizado acto impuro dentro de la Orden del Temple.
Por ello, por habérsele considerado de nuevo hereje, es condenado junto con otros hermanos de la Orden a morir en la hoguera, cosa que sucede el día 18 de marzo de 1314.


Capiteles lado izquierdo puerta sur. Motivos florales y dos figuras, ¿monjes? bajo el templo.

Aquel fue el final de la orden en Europa. Algunos estados tardarían mas, como Hungría, pero tras la muerte de Molay se acabo todo.
En toda la Península se confiscaron los bienes de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, porque a los reyes les venía bien rellenar sus arcas vacías por la Reconquista o por las luchas internas por el poder, pero no se ajusticio a nadie y se les dio libertad para profesar en otras órdenes.
En Portugal, los reyes portugueses decidieron cambiar el nombre de la Orden Templaría por la de Orden de Cristo cambiando sus estatutos y así librarse de la orden papal.
Aragón y Castilla pactaron con los templarios la entrega de sus posesiones y no se encarcelo a ningún templario. Muchos entraron en la Orden del Hospital.
En Aragón, se realizó en el año 1312 el  Concilio de Tarragona donde se absolvió a la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón de todas las acusaciones, ya demasiado tarde, y lo mismo ocurrió en la Comisión de Medina del Campo en Castilla y León.
Salgo de la iglesia con la idea de dejar reflejados mis sentimientos y a la vez redactar una pequeñísima historia de la Orden de los Caballeros Templarios. Parece que una cierta tranquilidad me invade. Los gritos y las angustias han quedado allí, tras la puerta sur con la Adoración casi perdida de la iglesia quizás del Temple, quizás del Santo Sepulcro. Pero las voces y los sentimientos estaban allí.


¿Estan defendiendo las arpías el Templo?...

Por ello más de una vez imagino a un guerrero del Temple, vestido de blanco con una gran Cruz en su pecho y una espada al aire en las batallas interminables de las Cruzadas de un extremo al otro del Mediterráneo.
Y espero que esas voces y sentimientos que siento en la iglesia de La Vera Cruz, sean puras imaginaciones mías y que todos los monjes guerreros descansen en la bendita paz de los muertos justos.
Sed felices.

Antonio

domingo, 7 de febrero de 2016

Una iglesia romanica cisterciense: Puilampa (Cinco Villas)

Cuando visite Santiago de Agüero, el primer recuerdo que me vino a la cabeza al contemplar su fachada fue la iglesia de Puilampa, quizás por la altura de sus columnas, por la formación de esos capiteles sobre ellas que recuerdan algo de estilo egipcio y porque ambas están en mitad de la nada.


Situación de Sádaba dentro delas Cinco Villas (Plano guía Repsol)

Esta situada en la comarca de las Cinco Villas, que se encuentra al norte de la provincia de Zaragoza muy cerca de la ciudad de Sádaba, según os indico en los dos planos adjuntos.

Situación de la ermita en el termino municipal de Sádaba (Mapa de Google)

La iglesia cisterciense de Puylampa o Puilampa se encuentra situada hacia el suroeste de Sádaba,  y más concretamente dentro de una finca particular pero con acceso permitido hasta ella.

Vista de la ermita desde la zona del canal de riego.

Vista en la lejanía, la iglesia de Puilampa, da la sensación de un islote en medio de la nada. Situada sobre una pequeña elevación destaca en la distancia y gusta. Según parece son los restos de un antiguo convento.



Vista de la portada y la nave desde el camino de acceso.

La iglesia es de una sola nave con un absidiolo o ábside al este y una magnifica portada al poniente y fue construida a finales del XII y principios del XIII.


Fachada oeste con la magnifica portada. Fijaros en las columnas decorativas y a la vez con misión de contrafuerte

No pude acceder al interior pues el día que la visite no encontré a nadie en los alrededores, pero sé que en la granja te dejan las llaves.
El acceso a la iglesia se realiza por la fachada de poniente donde existe una magnifica portada realizada por un tal Bernardo como puede verse en la arquivolta mas interior en el centro. 
Pero analicemos la portada que es lo más importante del templo.
Está formada por seis arquivoltas que descansan en otros tantos capiteles y estos trasmiten la carga a sus respectivas columnas lisas, algunas son modernas, y sobre unas basas sin historia,
En la parte más exterior hay un guardapolvo ejecutado con lazos al igual que todo friso que recorre las fachadas de la iglesia y que no se interrumpe ni en las columnas.

Bellisima portada, obra de Bernardo.

Todas las arquivoltas son de arista viva excepto la interior que esta abocelada. Pero no todas ellas son iguales, sino que cada una tiene una decoración distinta.
Si las miramos desde el exterior hacia el interior, veremos que la 1ª y la 5ª están formadas por triple zigzag en sus dos caras, pero en la cara  vertical la moldura presenta motivos vegetales en los ángulos abiertos de la misma.

Aquí podéis observar las seis arquivoltas y compararlas.

La 2ª arquivolta presenta molduras cóncavas y la 3ª triple zigzag en ambas caras pero esta vez sin motivos vegetales.
La 4ª moldura presenta en ambas caras un doble zigzag y la sexta arquivolta es abocelada y es en ella donde está la firma del constructor o diseñador de la portada.


Capiteles del lado izquierdo de la portada. Fijaros en la imposta con motivos vegetales.

Los capiteles a ambos lados presentan motivos vegetales y en cambio las impostas son distintas, estando la más al norte, a la izquierda de la foto,  decorada a base de motivos vegetales y la del sur con motivos geométricos. 



Lado derecho capiteles igual que en el izquierdo con motivos vegetales. La imposta aquí es de lazos entrelazados.

Y aquí llega la primera pregunta: si toda la iglesia en su conjunto presenta una autentica simetría respecto al eje ¿Por qué las impostas son distintas?


Crismón trinitario en el tímpano del acceso.

Bajo los arcos y cerrando el hueco de la puerta se encuentra un tímpano con un crismón clarisimamente trinitario.
Y ya a ambos lados de la portada y en el extremo de la misma, sendas columnas contrafuerte le dan una majestuosidad fantástica al conjunto.


Detalle de la parte superior de las columnas del lateral derecho del porche. Si os fijáis en el segundo capitel, veréis un pentágono con sus bisectrices marcadas ¿?

En la fachada sur, muy cerca de la portada principal existe un pequeño acceso al interior de la iglesia.


Canecillos sin figuras, friso de lazos que recorre toda la fachada y una de las ventanas del ábside.

En el ábside encontramos tres ventanas, dos presentes en esta entrada, que están formadas por arquivoltas que apoyan sobre capiteles con temas vegetales, columnas lisas y basas simples.


Ventana del abside. Fijaros en lo diferente que son los capiteles.

Tanto los ábacos, que son continuación de toda la moldura del edificio, como los guardapolvos presentas decoración a base de lazos.


Da la sensacion que estos capiteles representan culebras.

Y ya solo nos queda por ver algunas de los signos de cantero e inscripciones que existen a todo lo largo de su fachada.
Primeramente la firma del autor de la portada en la sexta arquivolta.


En las tres dovelas centrales se lee perfectamente Bernardo me hizo. Fijaros que lo que debía ser una N parece mas bien un signo de cantero.

Luego una oración fúnebre por un monje en la fachada este 



A media altura podéis ver la inscripción funeraria y un montón de signos de cantería por todas partes y alguna firma () moderna.

Infinidad de firmas de cantero en muchos de los bloque de la fachada, así como relojes de sol.



¿Podría ser un reloj de sol? Mi unica duda es a la altura de la fachada en que se encontraba.

Es un lugar para ir sin prisas y recrearse en su contemplación. Tengo unas ganas enormes de volver, a ver si con un poco de suerte esta primavera puedo volver a acercarme.
Espero no haberos aburrido mucho con mi relato.
Sed felices.

Antonio