Mostrando entradas con la etiqueta SAN PEDRO DE LA NAVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAN PEDRO DE LA NAVE. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2016

Santa María de Melque en la mirada de un albañil.

Como todos, o casi todos, los que me seguís sabéis que mi profesión es la de Arquitecto Técnico, aunque a mí me gustaba más el nombre de Aparejador, y por desgracia ni historiador, ni arqueólogo. Por lo tanto coger con pinzas lo que aquí pueda dudar o suponer, y pensad que es solo un montón de pensamientos en torno a una maravilla que se llama Santa María de Melque.


Dicho esto, que viene al caso, quiero indicaros que mi profesión estudia aparejos de piedra, barro y cualquier otro material que se tercie y que la labor diaria que realizamos, o realizaba, en las obras todos los días en bien de una buena ejecución, nos lleva a fijarnos en muchos detalles constructivos que a muchísima gente les pasa inadvertidos.
Ello, trasladado a los edificios con siglos sobre sus espaldas como es el caso de Santa María de Melque (1300 años de antigüedad), me obliga a hacer ciertos análisis de su construcción, en el exterior, que o bien me parecen fantásticos o por el contrario increíblemente desconcertantes.
Santa María de Melque, siempre desde el punto de vista de un currante del ladrillo, es uno de los edificios que tomando las consideraciones anteriores más me ha desconcertado, tanto por sus genialidades como por sus defectos. Considérese la palabra “defecto o defectos” desde la perspectiva  de la construcción y medios actuales.




Según entré en el recinto me llamó poderosamente la atención la portada de la iglesia con aquel arco de herradura, que a mi no me lo parece, mal ejecutado, su intradós cegado por una cantería bastarda y sus pilastras sin formar un conjunto único y solido. La belleza la tiene, pero para mi gusto hay algo en el arco y sus apeos que lo desmerecen.
Pero dejemos eso para mas adelante y echemos un vistazo generala los muros exteriores y sus componentes y hagámonos una serie de preguntas, ya que al observar los sistemas constructivos me aparecen las dudas. Tengo la sensación como si el exterior del edificio no fuese importante para el constructor, como si fuese la piel que recubre al esqueleto, al corazón, que no es otra cosa que el interior del templo.


Hay a mi modesto entender una mayor perfección constructiva en el interior

Y esta aseveración me viene después de haber estado visitando el interior donde todo parece guardar un mejor orden constructivo.
¿Por qué la talla de los bloques de granito no guarda una constante? ¿Por qué la falta de linealidad y horizontalidad? ¿Por qué la imperfección en los acabados de los arcos de ventanas y accesos? Esta visión general de la construcción exterior de Santa María de Melque me lleva a las siguientes preguntas y dudas:
a)    ¿Estaba planificada la iglesia?
b)   ¿Se había despiezado y elegido el tipo de piedra de acuerdo a una medida?
c)    ¿La cantera elegida tenía la suficiente calidad para trabajar la piedra?
d)   ¿Los canteros eran especialistas o aprendices?
e)    Una pregunta que me surge en la observación  todo el conjunto es: ¿este edificio estuvo recubierto por algún mortero en el exterior?
Está claro que a la primera pregunta hay que decir que sí. La iglesia estaba perfectamente organizada como un templo de cruz latina, muy próximo a la cruz griega u oriental.
Con la segunda cuestión me surge la duda. Normalmente el maestro de la obra organizaba el despiece en función de las longitudes de cada muro. De hecho también se sacaban plantillas a escala o incluso en verdadera dimensión, teniéndose en cuenta las distintas dimensione y apoyos que debían tener los bloques unos sobre otros.
Es curioso que en la ejecución de las hiladas en los  paños, hablando siempre del exterior, en vez de mantener la horizontalidad y ajustar las hiladas, parece como si el constructor quisiera buscar la terminación de alguna de ellas y llevar las hiladas a morir en las dovelas de los arcos, mientras que en otras le da igual.
La tercera duda me surge es las diferentes escuadrías y medidas en la talla de los bloques. Es un tema que dejo a los especialistas, pero que planteo como duda, ya que podría darse el caso de estar aprovechando despieces de construcciones anteriores.
Respecto a los que trabajaban en la construcción de la iglesia da la sensación, por lo menos en el exterior, que la obra les quedaba grande. Es incongruente tal cantidad de pérdidas de nivel en las hiladas y de enjarjes entre muros. ¿En qué pensaba el maestro? ¿Quizá no había dinero y el exterior se realizo por personal menos especializado que el del interior usando a este como encofrado?


Fuese quien fuese el constructor del exterior de la iglesia, está claro que no era demasiado riguroso a la hora de aplicar medidas y alineaciones, y aun así consiguió una maravillosa realización constructiva. Si os fijáis en el interior las alineaciones de hiladas son muchísimo mas acordes.
Si os habéis puesto atención a las fotos del interior, comprobareis que tanto la escuadría de la piedra como su colocación, incluso formación interior de ventanas y arcos es mucho mas limpia y ordenada que en el exterior.(Podéis ver la entrada anterior sobre este templo)
Pero si os parece volvamos al principio: la entrada a la iglesia.
Un arco de herradura, dando entrada a un templo maravilloso, no está rematado en condiciones ni por su radio interior ni por el exterior. Y choca por ser el acceso principal a la iglesia.


Por otro lado, en aquellos tiempos era normal el empleo de cimbras para la realización de arcos, aunque estos fueran pequeños. Los utilizaban los romanos para sus construcciones y los que ejecutaron Santa María seguramente eran  constructores hispano romanos herederos de ese arte constructivo. 
Normalmente el maestro de obra sacaba sobre el suelo una reproducción del arco a ejecutar, normalmente supongo que sobre una plataforma encima de la tierra alisada, realizada con un mortero de cal o de yeso,  y sobre ella se dibujaban una a una cada una de las piedras que había que labrar. Y se hacía para que cada piedra mantuviera su grosor y las líneas internas y externas del arco. Por la ejecución eso parece que fue así en el interior de la iglesia, pero...
¿Por qué no se hizo así en los arcos exteriores de ventanas y acceso?
En San Pedro de la Nave, aunque es unos doscientos años posterior, quizás trescientos, en la nave transepto al sur hay una salida al exterior con una ejecución maravillosa del arco, manteniendo hiladas y escudrías, como podéis ver en la foto siguiente.

Formación de arco en nave crucero sur de San Pedro de la Nave

Y por otro lado choca que el arco no apoye sobre las pilastras y se quede tan retranqueado. 
Se ve que en épocas mas tardías se realizo un burdo cargadero, al que se le quito cargas mediante la ejecución de un arco interior para soportar el cerramiento que se realizo en el interior del arco original, quizás cuando la iglesia pasó a ser un establo para el ganado.
Por último, esta fachada se desvirtúa con las  adarajas y mechinales que aparecen para enjarjar los muros del porche que se construyó con posterioridad y hoy desaparecido. 
Este es un punto que se debería tener en cuenta y darle otro tono de acabado, si bien es cierto que el monumento describe así sus etapas históricas y de uso.
Un poco más adelante, en la fachada oeste de la nave transepto hacia el sur, observamos dos ventanas o huecos.
La mas a la izquierda de la foto esta ejecutada con un arco de una sola pieza en la cabeza y parece un pequeño mechinal en el muro donde guardar alguna estatuilla o reliquia. El arco es completamente redondo y la ejecución parece posterior al edificio, como si fuese un injerto románico, pero esto no puedo ni afirmarlo ni confirmarlo.


La ventana visigoda vuelve a mostrar mas defectos aun que los del arco de acceso a la iglesia. ¿Por qué?
Observemos esta ventana y traslademos lo que en ella vemos al resto de las existentes en la iglesia a excepción de una de ellas mejor ejecutada, la de la fachada norte que da al posible osario o cementerio.
En este caso concreto el arco interior está perfectamente rematado, mientras que el exterior, forma una poligonal y no un arco de herradura. Estamos ante un maestro de obras ¿novato o ante unos constructores que realizan su primera obra? O mas bien ¿ se considera el exterior de la iglesia como un mal necesario?
En la misma fachada fijémonos en las hiladas que forman el muro. Cuando las piezas no son del mismo tamaño hay que recurrir a piedras más pequeñas y a morteros para igualar las hiladas, pero no es este el caso. Aquí parecen adaptar la hilada siguiente a los defectos de la anterior.
Hoy en día, y en aquella época también, cuando se va a realizar una fábrica, del tipo que sea, primero se pasa un nivel y a continuación se coge una regla en la que se marcan las hiladas en función del tamaño del material y de la altura a salvar, se fijan las alturas de las hilada y se tiendes los tendeles para seguir una alineación. Eso se hacía también en aquella época, pero para ello los bloques debían tener la misma altura.
Parece, mirar las líneas blancas que he superpuesto en la foto, que se distribuían los bloques sin prestar demasiada atención a este extremo y que de alguna forma producía ciertas incongruencias en los encuentros de muros al no casar las hiladas de uno con las del otro, por lo menos en las hojas exteriores.
Tengo incrustada en la cabeza la idea de que el exterior del templo no importase, y fuese solo el recubrimiento, la piel, de una maravillosa obra interior.

En la fachada sur de la nave crucero volvemos a observar la disparidad en las hiladas, si bien en este caso cada hilada se adapta a la llaga que forman las seudocolumnas que existen a ambos lados del muro.




Y de esas seudocolumnas quiero hablar.
Están formadas por piezas hacia el exterior redondeadas con brazos para trabar con el muro. Dan la sensación de bielas de un motor. ¿Por qué utilizaron aquí este sistema? 
Con la ayuda de mi hijo Antonio, arquitecto, que me ha dibujado las piezas, hemos realizado unas pequeñas perspectivas de como podían ser estas, con pequeñas diferencias con las reales, para facilitar su dibujo y comprensión.




                                   
Pieza básica en ambos sentidos de colocación

Es así de sencillo la formación de la falsa columna, sin tener en cuenta las trabas con las hojas interiores que se pueden realizar de muchas maneras sin apartarse demasiado del tema.



Dos piezas formando una columna adosada a la fachada y trabada. Los brazos pueden ser mas cortos o mas largos y disponer de ellos a ambos lados de la pieza.


Y así, hilada a hilada se realizaba posiblemente la columna

Es curioso que aun teniendo una mala elaboración en la ejecución de los bloques realizasen estas piezas y olvidasen el habitual encuentro entre muros, mucho más sencillo, y recurriesen a este sistema.
Se puede apreciar el maravilloso invento de las pilastras curvas en el exterior, que le dan al edificio una singularidad increíble. Me recuerdan las posteriores columnas adosadas en algunos ábsides románicos para actuar como refuerzos o decoración.
Pero hay que fijarse también en otro detalle de esta especie de bielas y es que cada una tiene un grosor y cada una inclinación distinta, dando la sensación que unas pueden escupir a otras.
Es genial esa hendidura  vertical que da la sensación que la pilastra es independiente no siendo así realmente, y que seguramente está hecha a posteriori, pues choca la verticalidad y la alineación de la misma.




Era quizás un anticipo a la colocación de columnas. En el interior de la iglesia se recurre a la misma solución, lógica buscando de alguna forma darle importancia a todo el conjunto de arco y basamento. Posteriormente, como se observa en San Pedro de la Nave, será la columna la encargada de recibir las cargas del arco.

Interior de San Pedro de la Nave.

Otro detalle curioso en esta fachada es la diferencia de tamaño de las dos impostas situadas en la ventana con la misma moldura que en el interior. Estas fajas son la única decoración en piedra en todo el recinto. Esto me aporta una duda, pues observando dichas molduras, da la sensación que están recibidas con mortero y no a hueso como el resto de la mampostería. ¿Será de la restauración?
Fijémonos en la formación del hueco de la ventana. Todas ellas tienen doble derrame hacia el interior y están formadas por arcos de herradura y casi todas presentan los mismos defectos constructivos externamente.
La reja colocada en ella nos puede servir de elemento de comparación.


Primeramente se observa que las dos mochetas de la ventana no están perfectamente aplomadas ya desde las molduras hacia abajo.
El arco no está bien formado ni en el intradós ni en el extradós y sus dovelas están mal ajustadas y formadas. Realmente el arco se forma aquí por dos piezas tipo bloque a cada lado con la curva trazada en ellas. Las dos terceras tienen cierta semejanza, pero hasta ahí llega el buen hacer. Las piezas 4 y 5 ni guardan tamaño ni buena colocación. 
A veces tengo la sensación de que en vez de utilizar cimbras con la forma exacta del arco, utilizaban algún encofrado hecho por trozos.
Para rematar la fachada sur, esta otra foto en la que se aprecia la mas occidental de la nave principal.


A parte de observarse en ella parecidos defectos se aprecia, línea oblicua, resultante de la colocacion de bloque de poca longitud, unos encima de otros, que dan la sensación de formar esa diagonal.
Pasemos a la fachada este de la nave transepto en su lado más sur.
Allí se observan dos manos completamente distintas a las que han realizado el resto de fábricas, quizás porque como aseguran los arqueólogos, los dos compartimentos a cada lado de la nave se realizaron a posteriori.



Si nos fijamos en los planos que coloque en mi anterior entrada podemos observar que el retalle sobre el muro no aparece y no tendía además lógica a no ser que para no tocar los muros existentes para el apoyo de bóvedas decidiesen realizar otro.


Si observamos el aparejo de la fachada del arco, las hiladas mantienen una horizontalidad bastante aceptable que choca con el resto de la edificación.
El intradós del arco está perfectamente realizado, formando una perfecta curvatura, así como la curva exterior que es aceptada por el ojo sin muchos miramientos y que está perfectamente trabado al muro justo  donde el arco, de haberse terminado, hubiera podido  pasar por un arco románico.



Cierto es que no hay simetría en las dovelas, rota por esa especie de clave que parece querer distinguirse del resto. Los seudocapiteles están bien marcados y las pilastras bien aplomadas y confeccionadas.
Y pasemos por fin a analizar las ventanas de la iglesia, empezando por la principal que es la absidal.
No he querido dibujar en ella pero hay que tener en cuenta ciertas consideraciones:
En esta ventana existe una asimetría total, tanto en la formación del arco, como en las peanas, como en las pilastras que lo forman, así como en las dos impostas que lo adornan. ¿Había mucha prisa en ejecutar esta obra? Estamos hablando que en el interior de esa ventana está el lugar más sagrado del templo, el presbiterio, el lugar donde el sacerdote oficiará la misa.



Si partimos de la dovela “clave” veremos 4 piezas a la izquierda según se mira y 5 a la derecha, formando un intradós mas o menos aceptable y un extradós que no mantiene su criterio, como ya hemos visto en otras ventanas. Los tamaños de las dovelas son increíblemente dispares en cuanto a medidas y formas.
Otra de las ventanas del templo es la norte y en ella se pueden observar los mismos defectos que en las otras, si bien quizás en este caso menos acentuados.


He marcado en rojo algunas de las piezas que se ven a tizón en este muro para utilizarlas de traba con las otras hojas del muro. Podéis buscarlas en todas las fotos, se ven bastante bien.
La ventana norte que da sobre el posible cementerio es, desde mi punto de vista, la mejor ejecutada de todas ya que dovelas y apoyos presentan todos una construcción bastante buena.


Y hasta aquí mis observaciones, mis dudas y alguna aseveración.
Lo que sí es cierto, es que todas esas “deficiencias” que han observado mis ojos por deformación profesional, hacen quizá que el conjunto sea aun más bello, más intrigante y misterioso.
Y sigo creyendo que aunque el edificio se construyo en época visigoda los constructores deberían ser hispano romanos y me extraña la no uniformidad en los sillares, claro que en San Pedro de la Nave también sucede, aunque no así en otros monumentos visigodos.
Con todo, sigo enamorado de esta iglesia que me gustaría conocer con alguien especializado en el tema, oír sobre el terreno sus explicaciones, comentar dudas y disfrutar hablando de ello.
Nada mas por hoy. Este ha sido un tema árido y quizás muy difícil de tratar y de comprender, pero tengo la mala costumbre de escribir lo que siento y creo, y lo escrito, escrito está
Sed felices.

Antonio 

martes, 12 de julio de 2016

Observando las mamposterías exteriores de San Pedro de la Nave.

SAN PEDRO DE LA NAVE



COMENTARIOS SOBRE LAS MAMPOSTERÍAS DE SUS MUROS

San Pedro de la Nave, es un maravilloso vestigio de los años últimos antes de la invasión musulmana o bien según últimas investigaciones un edificio construido hacia el 900, es decir posvisigodo o bien prerrománico.
Dataciones del carbono y estudios recientes del taller que labró los capiteles y la ornamentación interior del edificio así parecen indicarlo, como muy bien explica Ermitiella en un trabajo fantástico publicado en su blog en septiembre de 2015 y en el que hace referencia a dichos estudios realizados por J.M. Hoppe y Luis Caballero Zoreda.


Fachadas oeste y norte

La iglesia estaba a orillas del Esla y fue desmontada piedra a piedra y trasladada a su situación actual, El Campillo, Zamora, por ser la población más cercana al yacimiento.
La iglesia en su emplazamiento original hubiese quedado enterrada por las aguas del pantano de Ricobayo de no ser por Manuel Gómez Moreno que dio la voz de alarma que a su vez provoco que se estudiase su traslado bajo la dirección del arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez.
Gracias a ellos hoy podemos seguir admirando esta maravilla.
Dicho esto, y sin entrar en más detalles ni históricos ni artísticos, quiero dirigir mi mirada hacia las fachadas de la iglesia y a sus distintas formas de aplicar la cantería en ellas.
Para observarlas, hay que olvidarse por unos instantes del lugar donde nos encontramos, en su conjunto, y fijarnos en los distintos bloques que forman sus fachadas.
Vista una a una las fachadas de San Pedro de la Nave podemos indicar que existen distintos tipos de elaboración de piedra, encontrando mampostería ordinaria,mampostería a hueso de  sillería o sillarejo.
Ello nos  lleva a pensar que o bien el edificio se hizo en distintas etapas o bien sufrió reformas por distintos maestros albañiles.


Fachadas oeste y sur

Y vuelvo a repetir la frase que me gusta tanto: la uniformidad en las construcciones denota una característica de todo aquello que se construye de una vez y las diferencias implican distintos momentos, años  o épocas en su ejecución.
En el trabajo ya indicado de Ermitiella, se habla de posibles reconstrucciones del edificio debido a derrumbes, si bien ello no implicaría el cambio de sillar a mampostería a hueso y enripiada, ya que la mayoría de los bloques podrían volver a utilizarse.
Es mas, en 1997 se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en su emplazamiento original por la bajada de las aguas del embalse y se demostró que la iglesia tenia planta basilical desde el inicio y por lo tanto sus muros debían ser todos iguales.
Fijémonos en los detalles de los sillares y mampuestos de las fachadas de San Pedro de la Nave en función de las fotografías que aquí os presento.

Fachada oeste.-

La fachada oeste de la nave, que no del crucero, llama poderosamente la atención por los distintos cortes de piedra y su colocación en ella.



Fachada oeste. Observese las diferencias de las hiladas de la nave con el crucero

Las dos hiladas inferiores, puede decirse que es una sillería, más o menos regular, realizada con bloques uniformes de sillar y sillarejo.
La tercera ya muestra una transición en su elaboración pareciendo estar realizada con sillarejos en el lado norte y sillares más o menos regulares en el sur, si bien en ambas encontramos piezas que rompen la homogeneidad de la hilada.
A partir de esta hilada hacia arriba comienza a producirse un mal hacer en la colocación de la piedra. Hiladas más altas de un lado que de otro, no conservando la linealidad y perdiendo completamente la llaga en el lado sur, incluso llegando, por encima y algo a la izquierda del pequeño ventanuco, a formarse una especie de arco de descarga.


Observese a la derecha la piedra con las incisiones para las grapas y a la izquierda una piedra con formación de cabecero  de ventana. Por encima el cambio de grosor de las hiladas.

En el lado izquierdo de la foto, incluso se percibe la colocación en vertical de una piedra con los rebajes para albergar las grapas de madera que servían de anclaje que debía estar colocada horizontalmente.


Se pierden llagas, tamaños, etc.

Ello nos lleva a una pregunta: ¿Se reconstruyo la iglesia con las mismas piedras que existían en ella? Si fue así, esta piedra con los cajeados para las grapas indican que hubo reutilización de algunos bloques en lugares a los que no estaban destinados.
Incluso una de los sillares del lado norte de esta fachada debía ser la cabeza de una pequeña ventana, pues se ve en ella la incisión para tal fin.


Observad la diferencia de mampostería entre el crucero y la fachada oeste de la nave 

En conclusión la disparidad de tipos de mampostería usada en esta fachada me lleva a pensar en una reparación, si bien surge otra pregunta ¿Qué se hizo con los sillares o sillarejos iniciales?

Fachada sur.


Fachada sur en nave y frontal crucero

Si analizamos los paños de la nave en la fachada sur, nos daremos cuenta que del crucero hacia poniente las hiladas no son exactamente iguales que las que salen del brazo del crucero. Existe una pilastra en el encuentro donde llegan todas las hiladas, pero si bien las del crucero son uniformes en cuanto a tamaño de bloque, elaboración de bloque y perfección en el tendel, las de la nave presentan piedra pequeña, desajustes y perdida de tendel u horizontalidad.


F. Sur del crucero. El orden de la piedra es mejor que en la nave.

También se observa en este paño la colocación, eso me parece, de perpiaños para formar trabas en el muro con las piedras más pequeñas, como puede observarse en la colocación de los sillarejos por encima de la cuarta hilada.
El frente que corresponde a la nave transepto es bastante uniforme en cuanto a la colocación de los sillares y las piedras que reciben al capitel tienen formada una L como para quede bien protegido, reforzado de cara a esfuerzos. Estas piedras en L no se repiten en la entrada de la fachada norte.



Uniformidad casi total en hiladas y piedras en fachada sur hacia la cabecera

La sillería de sillares y sillarejos de la zona del cuarto correspondiente al habitáculo en el presbiterio y a la cabecera presentan una uniformidad acusada tanto en los sillares como en la horizontalidad de las hiladas. Existe la posibilidad que algunas piedras cumplan la función de traba al ser de la misma altura pero más estrechas.


Ábside de la iglesia o cabecera con hiladas muy uniformes. ¿por ser el principio de la construcción?

El hueco de la ventana correspondiente al ábside cuadrado está perfectamente tallada en su cabeza de una sola pieza, mientras que la base tiene un requiebro.

Fachada Este.-




Cabecera de la Iglesia. Uniformidad en todos los paños, incluidas habitáculos, y fachada crucero.

Por regla general esta fachada presenta una uniformidad considerable tanto en la cabecera como en los cuartos adscritos al presbiterio como en los paramentos de la nave crucero.
Destacar en este caso la pieza de la hilada de base que para poder asentar sobre ella cuatro piezas más altas está recortada. Vuelvo a insistir, y siempre desde mi punto de vista, que esta segunda hilada está formada de perpiaños o trabas de muro.


Fachadas este del habitáculo y del crucero. Existe  uniformidad y buena colocación.

Son curiosas algunas piedras existentes en esta fachada tanto por firmas de cantero como por escrituras prácticamente ilegibles.
Es curiosa también la dimensión y potencia de la piedra que forma el cargadero  del hueco del ábside.
Otra de las diferencias que se encuentran a lo largo de las fachadas de la iglesia es la diferencia de altura a la que se encuentran las partes altas de las ventanas, no guardando relación unas con otras.


Fachada este del crucero, Fijaros en ventana geminada, las hiladas sobre ella y los mechinales para un cobertizo.

Y curiosa es también la ventana geminada existente con un pequeño capitel en la columna labrado con lo que parece un elemento vegetal.
Por debajo de la línea de alero y ya en la fachada del crucero unos huecos o mechinales que debieron servir de apoyo a algún tipo de cubierta en su momento.

Fachada norte.-


Igual que en la fachada sur las irregularidades están en la nave hacia el Oeste

Esta fachada al igual que la sur presenta la misma problemática en la colocación de las piedras. Si desde la nave crucero hasta la cabecera se aprecia la misma uniformidad de colocación, orden y nivel en las hiladas, con pequeñas diferencias, mientras que al llegar a la zona de los fieles de la nave, volvemos a encontrarnos con una ejecución distinta del mampuesto.


A diferencia de la fachada sur, aquí el arco descarga sobre dos enormes bloques que hacen la función de capitel. 

En esta fachada es más notable la perdida de hilada e incluso la inclinación de alguna de ellas, pasando la ejecución de la mampostería de un sillar o sillarejo a piezas que podríamos considerar de aprovechamiento de desecho, si bien están más o menos bien talladas como puede apreciarse en la foto.


En esta foto se puede observar el mal encuentro entre las dos fachadas ¿Realmente son del mismo tiempo y grupo de canteros?

Así mismo, puede apreciarse en este tramo la formación de mechinales para lo que pudo ser un porche o un habitáculo.


Fachada norte de la nave. A partir de la segunda ventana las hiladas comienzan a subir desordenadamente. La ventana de la izquierda termina mas arriba que las otras. El conjunto de hiladas superiores parecen querer llegar al cimborrio.

Resumen.

Desde el punto de vista constructivo, el templo presenta una más o menos uniforme realización de sus muros de piedra a base de sillares y sillarejos en la fachada este y en la sur y norte desde la nave crucero hacia la cabecera.


Desde la nave crucero hacia la cara oeste y también ella, las fabricas de piedra presentan discontinuidad en el tamaño del sillar, incluso se pasa de este al mampuesto, con un desorden total en las hiladas, tanto en horizontalidad como en la traba, pero dándole una belleza increíble al conjunto.
Visigoda o prerrománica, lo cierto es que sus piedras han conseguido una maravillosa construcción que al verla te hace meditar en los  maestros canteros y albañiles de aquella época.
Ahora le toca el turno a los historiadores, a los arqueólogos en encontrar el origen definitivo del templo. Sabemos que es basilical desde sus inicios, demostrado por las excavaciones arqueológicas. Sabemos por las dataciones del carbono 14 las fechas de las maderas utilizadas.

Zona de muro donde se observa una buena ejecución y detalles constructivos para mantener la alineación de hiladas con bloques de distinto tamaño.

Y por las labras de las piezas interiores surge una nueva idea que supone que la iglesia es posterior a la llegada de los musulmanes.
Ya solo falta rematar la faena. Seguro que algún día se conseguirá.
Yo no soy quien para suponer nada sobre su origen, pero tal monumento merece tener una historia completa y nosotros conocerla.

Cada vez que veo esta foto, comparando con otras zonas, me da la sensación que o bien se quedaron sin cantera o sin dinero y aprovecharon todo lo que tenían a mano.

De momento, San Pedro de la Nave, sigue adelante impertérrita al paso del tiempo y gracias a Dios el hombre se ha dado cuenta que hay cosas que se han de conservar por encima de todo. ¡Ojala se hiciese esto en muchos de los monumentos medio en ruinas que tenemos en España!

Hasta la próxima, San Pedro de la Nave.
Sed felices.
Antonio

A modo de pequeño diccionario.

Mampostería: muro realizado con piedras o mampuestos.
Mampostería careada: aquella a la que las piedras, sillares o sillarejos, que la forman tienen la cara exterior lo mas regular posible.
Mampostería concertada: es la mampostería en que las caras están regularizadas para poder juntar los bloques de piedra sin necesidad de ripios no morteros.
Mampostería ordinaria: aquella que presenta bloques de distinto tamaño y formas pudiendo estar asentada en seco, con ripios o con argamasas.
Sillar: bloque de piedra grande que puede llegar a pesar hasta 150 Kg con todas sus caras perfectamente alisadas y cuadradas.
Sillarejo: piedra de un peso de 45 kg de las mismas características físicas que el sillar.
Grapa: pieza de madera o de metal utilizada para unir los bloques entre si.
Perpiaño: piedra que cruzando un muro se coloca para producir traba.
Tendel: cuerda que sirve para la correcta alineación horizontal de las hiladas.
Hilada: conjunto de sillares o sillarejos o cualquier otro material que forman una línea horizontal regular.